(+511) 445-7395 – (+511) 242-6396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe

SEXTO DE CUERDAS AUSTRIACO OFRECE RECITAL EN EL SANTA URSULA

Hyperion Ensemble se presenta este martes 23 de setiembre en Temporada 2008 de la Filarmonica de Lima

SEXTO DE CUERDAS AUSTRIACO

La sexta fecha de la Temporada 2008 de la Sociedad Filarmónica de Lima presenta en concierto al sexteto de cuerdas austríaco más prestigioso de los últimos años. Hyperion Emsemble ofrecerá un recital de música clásica este martes 23 de setiembre a las 7:30 p.m. en el auditorio del colegio Santa Úrsula de San Isidro (Av. Santo Toribio 150, San Isidro)

Tras su aparición en la escena musical en 1997, el sexteto de cuerdas Hyperion Emsemble estableció rápidamente su presencia en las temporadas de conciertos más renombradas de Alemania y Austria. Sus interpretaciones poco ortodoxas y de amplio colorido sonoro, arrancaron los mejores comentarios de la crítica internacional y pronto hicieron que el sexteto acepte invitaciones para realizar giras por toda Europa, Estados Unidos y Canadá, llegando incluso a ofrecer recitales en Sudamérica.

Originario de Salzburgo, el Hyperion posee en sus filas a intérpretes de algunas de las orquestas y sociedades de cámara con mayor prestigio en el viejo continente, tales como la Camerata Académica de Salzburgo, el Klangforum de Viena y la Filarmónica de Berlín. Actualmente está conformado por Klara Flieder-Pantillon y Werner Neugebauer en los violines, Firmian Lermer y Peter Langgartner a cargo de las violas; y Detlef Mielke al lado de Erich Oskar Hütter en los violoncellos.

Fiel a su estilo de ofrecer a sus oyentes programas variados y de amplio colorido musical, en los que mezcla piezas muy conocidas con música de cámara que rara vez se escucha, el Hyperion ha seleccionado las siguientes obras para su debut en Lima: Sexteto de cuerdas extractado de la ópera «Capriccio» de Richard Strauss, Quinteto de cuerdas en Do mayor op. 29 de Ludwig van Beethoven y Sexteto de cuerdas Nº 1 en Si bemol mayor op. 18 de Johannes Brahms.

Tras el lanzamiento de su primera grabación con el Sexteto de cuerdas de Schulhoff y las Metamorfosis de Strauss, el Hyperion Ensemble fue invitado a presentarse en salas como las Konzerthaus y Musikverein de Viena, Chan Center de Vancouver, Auditorio Nacional de Madrid, Mozarteum de Salzburgo, Beethovenhaus de Bonn y Auditorio de la Radio del Oeste de Alemania, entre otras. La agrupación mantiene su propio ciclo de conciertos con la Fundación del Mozarteum, donde celebró en mayo de 2006 su décimo aniversario con obras de d’Indy, Mozart y Tchaikovsky. Ese mismo año debutó en el Concertgebouw de Ámsterdam.

En otras partes de Europa, el Hyperion ha actuado en Marbella, Granada, Sevilla, Cádiz, Río Tinto, Guadix, Almuñecar, La Herradura, Nerja, Motril, Huelva y San Lucar de Barrameda (España); Milán, Como, Verese, Bozen y Meran (Italia); Toulouse (Francia); Chernovzy y Lvov (Ucrania), en la Academia Liszt de Budapest y en varias ciudades más. El sexteto ha documentado las ideas de sus programas a través de una serie de discos compactos producidos en colaboración con la Radio de Baviera, la Radio del Oeste de Alemania y con el sello Arte Nova.

AFAMADA VIOLINISTA CANADIENSE Y PIANISTA NORTEAMERICANO EN EL SANTA ÚRSULA

Leila Josefowicz y John Novacek este viernes 29 de agosto en Temporada 2008 de la Filarmónica de Lima

LEILA JOSEFOWICZ Y JOHN NOVACEK
Ella es la violinista del momento. Él su compañero habitual en el piano. Ambos encarnan una dupla llena de virtuosismo y dinamismo. La canadiense Leila Josefowicz y el norteamericano John Novacek harán su aparición este viernes 29 de agosto a las 7:30 p.m. en el auditorio del Colegio Santa Úrsula de San Isidro, en lo que será el quinto recital de la Temporada 2008 de la Sociedad Filarmónica de Lima.

A los 17 años, bajo la batuta de Sir Neville Marriner, Leila hizo su debut como solista al lado de la Academy of Saint Martin in the Fields en el mítico Carnegie Hall de Nueva York, allá por 1994. Desde entonces, su agenda se copó para establecer una carrera ascendente, en la que no ha dejado de recibir elogios de parte de la crítica internacional, que actualmente la señala como la violinista profesional del momento. Su carrera le ha permitido pisar los cinco continentes para tocar con las orquestas más importantes, bajo la vara de los mejores directores.

A los 3 años cogió por primera vez el violín. Su talento despertó gracias al método Suzuki, aquella técnica que predica la enseñanza de la música desde temprana edad y que establece una estricta disciplina de clases y prácticas. Graduada del Instituto Curtis de Música en Filadelfia, donde estudió con Jaime Laredo y Jascha Brodsky, fue allí mismo donde hizo música de cámara con Felix Galimir y participó en varios festivales de música en Marlboro.

Acostumbrada a intercalar sus interpretaciones de los clásicos con obras modernas y hasta de estreno, Leila ejecuta sus melodías en un violín confeccionado en 1724 por  la renombrada casa italiana Guarnerius del Gesù, reciento que fuera creado por el padre de Giuseppe Guarneri, considerado hasta hoy, el mejor fabricante de violines de todos los tiempos.

En su haber, la otrora niña prodigio del violín, tiene una nominación al Grammy 2004, como consecuencia del lanzamiento de una placa grabada en vivo del Concierto para violín de John Adams que ofreció al lado de la Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres. También, al igual que el violinista Joshua Bell, la canadiense ha sido reconocida con el “The Avery Fisher Career Grant”, galardón artístico de prestigio musical. Destacan además, sus grabaciones al lado de The Academy of Saint Martin in the Fields, Josefowicz también ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Montreal, dirigida por  Charles Dutoit.

Sus actuaciones más recientes en América del Norte, incluyen conciertos con las orquestas de Cleveland y Filadelfia, la Filarmónica de Nueva York y las sinfónicas de Chicago, Toronto, Atlanta, Detroit, Baltimore, Cincinnati y Dallas. También la ejecución del Concierto para violín de John Adams en el Carnegie Hall de Nueva York con la Orquesta de la Asociación Americana de Compositores, bajo la batuta del propio Adams, y recitales en San Francisco, Baltimore, Los Ángeles y Filadelfia.

 Dupla conocida

Para su presentación en nuestra capital, Leila tocará acompañada del pianista norteamericano John Novacek, su inseparable compañero con quien toca desde los 8 años. El programa elegido tendrá su apertura con el Scherzo en Do menor de Johannes Brahms, movimiento de Sonata catalogado como WoO póstumo 2, seguido por la muy bella Sonata para violín Nº 1 en Fa menor, op. 80, de Sergei Prokofiev. Completan la selección el Dúo concertante de Igor Stravinsky, además de Conversio para violín y piano del compositor estoniano Erkki-Sven Tüür y el Rondó en Si menor de Franz Schubert.

El renombrado pianista John Novacek, a quien el New York Times ha calificado hace poco como “sabio ágil y sensible artista”, hará gala de su técnica y demostrará por qué es el interprete más cotizado por las orquestas de cámara en el mundo. Estudió piano con Peter Serkin, Bruce Sutherland y Jakob Gimpel; y música de cámara con Jaime Laredo y Félix Galimir.

En su trayectoria como solista y músico de cámara, el estadounidense ha realizado giras por las Américas, Europa y Asia, en las que ha tocado más de treinta conciertos. Sus principales actuaciones se han efectuado en el Carnegie Hall, así como en el Avery Fisher Hall y el Alice Tully Hall del Lincoln Center for the Performing Arts, además de otras salas de la ciudad de Nueva York. También en el Kennedy Center de Washington D.C., el Symphony Hall de Boston, el Symphony Center de Chicago y el Dorothy Chandler Pavilion, Hollywood Bowl y Royce Hall de Los Ángeles.

Novacek registra también actuaciones en el Teatro de los Campos Elíseos, Sala Gaveau y Museo del Louvre de París, Wigmore Hall y Barbican Centre de Londres, así como en las principales salas de concierto de Japón. Es un invitado muy solicitado para actuar con artistas como Yo-Yo Ma, Joshua Bell, Emmanuel Pahud, Truls Mork y Leila Josefowicz, así como con los cuartetos de cuerdas de Colorado, Harrington, New Hollywood y Ying.

ACLAMADO DUO DE PIANISTAS SILVER Y GARBURG EN CUARTA FECHA DE TEMPORADA DE LA FILARMÓNICA

DUO DE PIANISTAS SILVER Y GARBURG

Concierto se realizará este martes 15 en el auditorio del Colegio Santa Úrsula

 

Para su debut en Lima la pareja israelí ofrecerá lo mejor de su repertorio interpretado a cuatro manos

La sensibilidad y el romance estarán garantizados este martes 15 de julio cuando el auditorio del colegio Santa Úrsula reciba al laureado dúo de pianistas Silver y Garburg como parte de la cuarta fecha de la Temporada 2008 de la Sociedad Filarmónica de Lima.

Israelíes de nacimiento, el joven dúo integrado por la pianista Sivan Silver y el pianista Gil Garburg, combina sus talentos desde 1997, consolidando de esta manera, uno de los dúos más notables y cotizados en la escena internacional debido a su gran calidad técnica e interpretativa, ampliamente reconocida por la crítica musical.

Ser pareja dentro y fuera de los escenarios no ha sido obstáculo para que el dúo sepa desarrollar una “extraordinaria sensibilidad lírica, extraordinaria percepción interior y abrumador dominio de la técnica”, según apreciación del prestigioso diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Ambos tocan y entienden la música como si fueran uno sólo, de allí que quienes los han visto en escena se atrevan a decir que el romance entre ellos puede apreciarse en sus interpretaciones.

 

Dedicados a la investigación de una variedad de obras desconocidas de grandes compositores de los siglos XIX y XX, Silver y Garburg las incorporan a su amplio repertorio, que abarca música desde la época barroca hasta la contemporánea, incluyendo muchas composiciones escritas y compuestas por ellos.

Mundialmente conocida por interpretar sus conciertos a cuatro manos sobre un piano, la pareja israelí ofrecerá lo mejor de su repertorio para su debut en nuestro país. El programa del recital comprende dos obras de Franz Schubert en la primera parte: “Divertissement à la hongroise” op. 54, D 818, en Sol menor y el Allegro en La menor op. póstumo 144, D 947, titulado “Lebensstürme”. En la parte complementaria del programa interpretarán el Cuarteto con piano en Mi bemol mayor op. 47 de Robert Schumann, en versión para piano a cuatro manos de Johannes Brahms, además de Andante y Allegro brillante op. 92 de Felix Mendelssohn.

Pareja de talla mundial

Con actuaciones en más de cuarenta países de los cinco continentes, el Silver & Garburg Piano Duo goza en la actualidad de una floreciente carrera artística. Numerosos compromisos artísticos han llevado al dúo Silver y Garburg a los más prestigiosos escenarios, como el Carnegie Hall y el Lincoln Center de Nueva York, Philharmonie de Berlín, Musikverein de Viena, Nuevo Auditorio de Roma, Finlandia Hall, Konzerthaus de Berlín, Radio Nacional de Pekín, Teatro Colón de Buenos Aires y el Palacio de Bellas Artes de México, por citar algunos.

En el largo listado de orquestas con las que han actuado destacan las más prestigiosas a nivel mundial: Filarmónica de Israel, Deutsche Kammerphilharmonie, Melbourne Symphony, Tchaikovsky Symphony “Fedoseyev”, Sinfónica de Berlín, Sinfónica de Jerusalén, Filarmónica de la Radio del Norte de Alemania, Camerata de Israel, Israel Sinfonietta, Filarmónica de Bucarest, Taipei Philharmonic, Filarmónica de Chile, Sinfónica del Estado de México, Solistas de la Radio de Baviera y de la Sinfónica de Bamberg, entre otras.

En el plano docente, ofrecen clases maestras en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, la Academia de Música Sibelius de Helsinki, el Conservatorio Central de Pekín y en las Tel-Hai International Piano Master-classes de Israel. Desde octubre de 2001 son profesores en la Escuela Superior de Música de Hannover y en julio de 2004 fueron miembros del jurado en el Concurso Internacional Gran Premio IBLA.

Sivan Silver y Gil Garburg estudiaron con el profesor Arie Vardi en la Academia de Música Rubin de la Universidad de Tel-Aviv y después en la Hochschule

für Musik und Theater de Hannover, Alemania. Han ganado el primer premio en más de una docena de concursos nacionales e internacionales de piano, participando como solistas o como dúo.

CUARTETO MOZARTEUM EN TEMPORADA 2008 DE LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LIMA

CUARTETO MOZARTEUM

La pasión por Mozart revivirá este 17 de junio en el auditorio del Colegio Santa Úrsula de San Isidro

La pasión por Mozart revivirá este martes 17 de junio a las 7:30 p.m. en el auditorio del Colegio Santa Úrsula de San Isidro cuando el Cuarteto Mozarteum de Salzburgo interprete lo mejor de su repertorio, como parte de la temporada internacional de conciertos que la Sociedad Filarmónica de Lima ofrece para este año.

 

La presentación del emblemático conjunto austriaco de cuerdas, cuya especialidad es la música de Wolfgang Amadeus Mozart, es el tercer concierto de abono perteneciente a la Temporada 2008 de la Sociedad Filarmónica de Lima. El programa incluye los siguientes Cuartetos de Mozart: K 80 en Sol mayor, K 421 en Re menor y K 465 en Do mayor, titulado “De las disonancias”.

El cuarteto de Mozarteum combina un repertorio que abarca desde el período clásico hasta la música contemporánea, pero posee una especial predilección por interpretar la obra de Mozart. De ahí que el nombre del conjunto haya sido puesto en honor al gran músico. Pese a ello, otras composiciones contemporáneas son también abordadas por la formación, particularmente las originadas por compositores austriacos.

 

Formado en los años treinta con el nombre de Mozarteum Quartett Salzburg, a partir de 1955 adoptó el nombre de Cuarteto Mozarteum por deseo de Bernhard Paumgartners, fundador y ex presidente del Festival de Salzburgo.

El cuarteto es liderado por Markus Tomasi, quien en 1998 recibió el puesto de primer violín del grupo gracias a su experiencia como concertino de la Orquesta del Mozarteum. Los demás integrantes del conjunto son Géza Rhomberg como segundo violín, Herbert Lindsberger en la viola y Marcus Pouget con el violoncello.

Con el pasar de los años, los miembros del conjunto han sido capaces de librarse rápidamente de la pesada asociación con la tradición que el nombre trae consigo, ganándose pronto el aprecio de quienes tomaron conocimiento de sus nuevas interpretaciones y de su estilo inconfundible.

Desde la temporada 2004-2005 el Cuarteto Mozarteum tiene su propia serie de conciertos en el Mozarteum de Salzburgo. Además, actualmente el grupo participa como invitado en los principales festivales y ciclos de conciertos europeos, como el Klangbogen Wien, la Semana Mozart de Salzburgo, el Brucknerhaus Linz, el Festival Haydn de Eisenstadt y el Festival de Bratislava. También han realizado giras de conciertos por Japón y Sudamérica.

Su arte ha recorrido numerosos eventos y festivales por el mundo entero. En su larga listaq de presentaciones figuran además, el Wigmore Hall de Londres, la Konzerthaus de Viena, la Sala Verdi de Milán, el Conservatorio Tschaikowsky de Moscú, la Sala Martinu de Praga y el MoMa de Tel Aviv, entre otras salas de concierto.

Jóvenes promesas del piano

Fuera de la temporada habitual de doce conciertos, la Sociedad Filarmónica ofrecerá este año un Ciclo de Pianistas Jóvenes, mediante un abono a cinco recitales, que se realizará entre junio y septiembre en el Auditorio Santa Úrsula. Actuarán los pianistas

Chun Wang de China, José García Bendezú del Perú, Evgeni Mikhailov de Rusia, Sunk-Suk Kang de Corea y Junko Ueno del Japón.

FAMOSA ORQUESTA DE CÁMARA DE STUTTGART SE PRESENTA EN EL SANTA URSULA

Este 20 de mayo en segundo concierto de abono de la temporada 2008 de la Sociedad Filarmónica de Lima.

CÁMARA DE STUTTGART

La Orquesta de Cámara de Stuttgart, considerada como una de las mejores del mundo, retorna a Lima después de cinco años para volver a presentarse en la segunda fecha de la temporada de conciertos 2008 de la Sociedad Filarmónica de Lima. Su reaparición está prevista para el martes 20 de mayo, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Santa Úrsula de San Isidro.

El programa que ofrecerá la famosa orquesta alemana comprende el Concerto grosso en Fa mayor op. 6/2 de Haendel, el Concierto para dos violines en Re menor BWV 1043 de J. S. Bach, el Divertimento en Re mayor K 137 de Mozart y la Serenata en Mi mayor op. 22 de Dvorak. Actuarán como solistas los violinistas Benjamin Hudson, Wolfgang Kussmaul y Carolin Forster.

Fundada en 1945 por Karl Münchinger, su director durante muchos años, la Orquesta de Cámara de Stuttgart desarrolló una nueva y ejemplar manera de ejecutar la música de J. S. Bach y el repertorio clásico vienés, convirtiéndose en pionera de la técnica histórica en la forma de interpretar la música. El conjunto asumió pronto un rol de liderazgo entre las orquestas de cámara internacionales, siendo muy difundidas sus grabaciones del amplio repertorio universal de música para su formación. La orquesta se ha mantenido en la cima del mundo orquestal por más de 60 años, siendo entre las de su clase la más antigua del orbe.

La orquesta realizó las primeras grabaciones en disco el año 1948, que sirvieron de base para que desarrolle una de las discografías de orquesta más exitosas de Alemania. Sus grabaciones fueron premiadas en numerosas ocasiones, entre otros con el «Grand Prix du Disque», y se vendieron desde entonces millones de soportes de sonido con sus reconocidas versiones. Sólo la «Pequeña Serenata Nocturna» de Mozart ganó el premio «Goldene Schallplatte» por más de un millón de discos vendidos. Una amplia actividad de conciertos por los cinco continentes y su participación en grandes festivales de música internacionales, dan testimonio de la calidad y fama de la Orquesta de Cámara de Stuttgart, única hasta hoy día.

Temporada 2008

El tercer concierto de la temporada 2008 de la Sociedad Filarmónica se realizará el martes 17 de junio, con la presentación del Cuarteto Mozarteum, otro conjunto de música de cámara de fama internacional. Posteriormente actuarán The Silver & Garburg Piano Duo, la violinista Leila Josefowicz con el pianista John Novacek, la orquesta de cámara Kymi Sinfonietta, el sexteto de cuerdas Hyperion Ensemble, el contratenor Daniel Taylor con The Theatre of Early Music, el Trío Modigliani, la pianista Muza Rubackyte, el violinista Gidon Kremer y su Kremerata Musica y el Cuarteto de Cuerdas Diotima.

Además de la serie habitual de doce conciertos de abono, la Sociedad Filarmónica ofrece este año un Ciclo de Pianistas Jóvenes, con la intención de mostrar el taletnto de jóvenes intérpretes de todo el mundo. El ciclo se inicia el 9 de junio y va hasta el 26 de septiembre siempre en el Auditorio Santa Úrsula. Los pianistas Chun Wang de China, José Manuel Bendezú del Perú, Evgeni Mikhailov de Rusia, Sunk-Suk Kang de Corea y Junko Ueno del Japón, son los invitados.

ACCADEMIA DANIEL DE ISRAEL INAUGURA TEMPORADA DE CONCIERTOS DE LA SOCIEDAD FILARMONICA DE LIMA

Este martes 22 de abril en el auditorio Santa Úrsula

El concierto inaugural de la 101a. temporada de la Sociedad Filarmónica de Lima se efectuará el martes 22 de abril a las 7:30 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula de San Isidro. Estará a cargo de la Accademia Daniel, conjunto fundado e integrado por un grupo de destacados músicos israelitas, que se dedica especialmente a difundir la música barroca con la más pura identidad. La gira sudamericana que realizará esta agrupación, incluyendo su presentación en Lima, es posible gracias al apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel.

Los integrantes de Accademia Daniel que vienen en esta visita artística a distintos países sudamericanos, son los violinistas Walter Reiter y Lilia Slavny, Amos Boasson como ejecutante de viola, Ira Givol en el violoncello y Shalev Ad-El, solista de clavecín y director de la agrupación. La Accademia Daniel presentará un programa de indudable interés, ejecutando cuatro Conciertos para clavecín de Juan Sebastián Bach, el más grande organista y compositor alemán de la época barroca, cuya fecunda obra está considerada como la cumbre de la música y uno de los grandes pilares de la cultura universal. Entre las más de 400 obras que Bach dedicó a los instrumentos de teclado, el órgano y el clavecín, la selección de Conciertos que interpretará Shalev Ad-El con su conjunto comprende los catalogados como BWV 1054 en Re mayor, compuesto en 1740; BWV 1055 en La mayor, que data de 1741; BWV 1056 en Fa menor, creado en 1742; y BWV 1052 en Re menor, escrito por Bach en 1738. Los músicos que fundaron Accademia Daniel en 1995 están  comprometidos en desarrollar una exitosa carrera internacional en ciudades como Praga, Londres, París, Ámsterdam, Boston y Jerusalén. Se reúnen para ensayar tanto en Israel como en Londres, bajo la conducción de Shalev Ad-El.

El retorno del barroco

El repertorio del grupo se basa primordialmente en la música barroca, que presenta en series de conciertos y en festivales importantes en Israel y en Europa, junto con solistas mundialmente reconocidos como Simon Standage, Guy de Mey, Klaus Mertens, Barbara Schlick, Michael Schneider, John Toll, Rainer Zipperling, Carolyn Watkinson, The Norwegian Soloists Choir y muchos otros.

Para los dos próximos años están invitados a festivales en Eslovenia, la República Checa, Israel, Estados Unidos, Italia, Francia, España y Finlandia. En Julio de 1998 Accademia Daniel grabó la obra completa del op.1 de Georg F. Haendel para el sello italiano Stradivarius, y en febrero de 1999 las cantatas completas para bajo de Johann Friedrich Fasch para el sello alemán CPO, junto con Klaus Mertens y Deborah York.

En octubre del 2000 Accademia Daniel grabó una selección de cantatas desconocidas de C. Graupner para bajo, otra vez con Mertens, para el sello HR. El 2002 produjo para el mismo sello un ciclo de cantatas desconocidas de Telemann y en los dos últimos años volvió a grabar para CPO otro ciclo de cantatas del mismo autor, esta vez con la soprano germana Dorothea Mields y Klaus Mertens, así como una colección de cantatas y música instrumental del Archivo Muegeln. Luego de la amplia gira por Europa y Sudamérica, programada para la actual temporada presentando los Conciertos para clavecín de Bach, Accademia Daniel se dedicará a grabarlos para el sello belga Passacaglia.

Temporada 2008

La temporada de doce conciertos de abono de la Sociedad Filarmónica continuará el martes 20 de mayo con la famosa Orquesta de Cámara de Stuttgart, la más antigua de su género y la de mayor prestigio internacional. Otras orquestas, conjuntos de música de cámara, dúos y solistas de renombre se presentarán sucesivamente hasta el cierre de la temporada el 12 de noviembre.

Asimismo, entre junio y setiembre de este año, la Filarmónica ha programado un novedoso ciclo de pianistas jóvenes de distintos países, incluido el Perú, que destacan por su gran talento y competencia artística como ganadores de importantes concursos internacionales.

Esta temporada se inicia en el marco de la nueva etapa que inaugura la Filarmónica en estos 101 años, esta vez bajo la dirección de Salomón Lerner Febres, elegido como nuevo presidente de esta institución para el período 2008-2011.