Notas de prensa
Llega a nuestro país el talentoso pianista ruso Dmitry Masleev para ofrecer un concierto este 7 de setiembre, 7:45 p.m., en el Auditorio Santa Úrsula (Av. Santo Toribio 150, San Isidro). Entradas en boletería.
Masleev presentará un programa que incluye la Sonata endo mayor de Franz Joseph Haydn, así como dieciocho piezas op.72 de Piotr Illich Tchaikovsky. El virtuoso artista estará acompañado por la Sociedad Filarmónica de Lima, que celebra los 110 años de su creación.
Dmitry Masleev ha sido ganador del International Tchaikoovsky Competition (2015), asimismo obtuvo el Primer Premio del certamen y un premio especial por su interpretación del Concierto para piano N° 20 enb re menor, K. 466 de Mozart.
Educado en el prestigioso Conservatorio de Moscú, Dmitry Masleev se ha establecido como un “futuro gran pianista” (La Croix) de “virtuosismo brillante” (The Financial Times) y “musicalidad de proporciones metafísicas” (Neue Musikzeitung). Sus actuaciones en la Filarmónica de París, la Filarmónica Nacional de Rusia, entre otros prestigiosos conciertos y presentaciones, han generado cada vez más demanda.
Notas de prensa
Rodolfo y Mimì se conocen en medio de una noche iluminada solo por la luz de la luna. La voz de ambos jóvenes sobresale dulcemente entre los violines, las maderas, el arpa. El sentimiento es puro, máximo; del mismo modo, los sonidos, repletos de matices, son totalmente naturales. Así se han enamorado. Todo es obra de Giacomo Puccini –para muchos, el último gran operista italiano– que conoce tan bien al espectador que lo lleva del suspiro a la carcajada y de la alegría a un amargo nudo en la garganta.
Ese es el enigmático poder de la voz, un instrumento perfecto muy bien aprovechado no solo por Puccini, sino también por compositores como Giuseppe Verdi, Gaetano Donizetti y Vincenzo Bellini. Cada uno, dentro de su estilo y su tiempo, supo expresar el dolor, la ambición, la ira, la frustración, la pasión y hasta el sarcasmo en obras con historias actuales y universales.
Toda esa hipnótica y adictiva experiencia de la música lírica podrá disfrutarla el próximo 11 de noviembre a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional. La interpretación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Bucarest, que vuelve para presentar un programa dedicado, fundamentalmente, a la música escénica.
El espectáculo será dirigido por el maestro francés Benoît Fromanger, un artista que trabajó, en su etapa de músico de orquesta, con leyendas como Leonard Bernstein, Carlos Kleiber, Lorin Maazel, Zubin Mehta y Valéry Gergiev, su mentor. Junto a él llegará el tenor Tadeusz Szlenkier y la soprano Joanna Woś, ambos polacos con un gran recorrido por teatros europeos y americanos.
Ellos, acompañados por la orquesta rumana, interpretarán las arias más emblemáticas de la ópera italiana como Una furtiva lagrima, de L’elisir d’amore(Donizetti); Casta Diva, de Norma (Bellini); escenas de Tosca, La Bohème, Madama Butterfly (Puccini), además de La Traviata y Rigoletto (Verdi).
Este viaje operístico será enmarcado en ambas partes con grandes momentos orquestales. Empezará con la Rapsodia Rumana nº1, de George Enescu, una emocionante obra que evoca al folclor del país balcánico y que, sin duda, expresará la identidad de la agrupación bucarestina. Al centro del programa el maestro Fromanger dirigirá la dramática y premonitoria obertura de La Forza del Destino, compuesta por Giuseppe Verdi en 1869.
Para finalizar el programa, los rumanos también buscarán dejar constancia de su versatilidad e interpretarán una versión reducida del popular ballet Cascanueces, de Piotr I. Tchaikovsky. Una suite que incluirá sus seis danzas características (la Marcha, la Danza del Hada de Azúcar, la Trepak, la Danza árabe, la Danza china y la Danza de las flautillas), y el Vals de las Flores.
Notas de prensa
(Difusión) La Zurich Chamber Orchestra fue fundada en 1945 por Edmond de Stoutz, la Orquesta de Cámara de Zurich es ahora uno de los principales conjuntos de este tipo en Suiza. Bajo la dirección de Edmond de Stoutz y más adelante Howard Griffiths y Muhai Tang, la orquesta ganó el reconocimiento internacional. En los años del aclamado Director Principal Sir Roger Norrington, de 2011 a 2015, la Orquesta de Cámara de Zúrich hizo mucho para establecer y mejorar su excelente reputación. La temporada 2016/17 la orquesta es dirigida por primera vez, no por un director de orquesta sino por un instrumentista, en la persona del prestigioso violinista Daniel Hope. En la presente gira sudamericana este rol lo viene haciendo el concertino de la orquesta Willi Zimmermann.
Las invitaciones regulares a festivales internacionales, actuaciones en los principales centros de música de Europa, conciertos en casi todos los continentes y numerosos lanzamientos de CD aclamados por la crítica dan testimonio del renombre mundial de la Orquesta de Cámara de Zurich.
El repertorio se extiende desde el barroco, a través de las épocas clásica y romántica a la actualidad como lo demuestra su excelente discografía. La orquesta también se destaca por su trabajo con músicos de otros campos como el jazz, la música folclórica y el entretenimiento popular. Los conciertos para niños de todas las edades, el trabajo de extensión con niños y jóvenes y el estímulo de los jóvenes instrumentistas son en todos los aspectos tan importantes para la Orquesta de Cámara de Zurich como su estrecha y continua colaboración con solistas de renombre mundial.
Willi Zimmermann, concertino
Nacido en Basilea, Willi Zimmermann tomó clases de violín a la edad de seis años. En 1978 ganó la admisión a la clase de Sandor Zöldy y finalmente alcanzó su diploma de enseñanza y concierto con distinción. Una beca le dio la oportunidad de continuar sus estudios con Sandor Végh y Günter Pichler. De 1985 a 2007 Willi Zimmermann fue líder del internacionalmente aclamado Cuarteto Amati. Como concertino principal con la orquesta de Musikkollegium Winterthur de 1992 a 2010 y concertino de la Orquesta de Cámara de Zurich desde 2008 ha dirigido la orquesta en muchos conciertos. Esto ha dado lugar a colaboraciones con artistas de renombre como Krystian Zimerman, Say Fazil, András Schiff, Rudolf Buchbinder, Heinrich Schiff, Thomas Zehetmair y Sir James Galway. También ha actuado como co-solista con Daniel Hope, Giuliano Carmignola, Patricia Kopatchinskaja y muchos otros músicos.
El Swiss Piano Trio ha reunido una notable reputación entre los expertos y el público como Conjunto de equilibrio destacado y perfección técnica cuyas interpretaciones emocionan y conmueven con su sonido rico y colorido. Por lo tanto, no hay sorpresa de que la revista estadounidense Fanfare haya descrito recientemente al Swiss Piano Trio como “uno de los mejores conjuntos de trío de piano de hoy”.
Por razones de salud, el violonchelista de larga data Sébastien Singer tuvo que ceder su posición en el verano de 2016 a Sasha Neustroev. El trío logró un cambio en armonía con sus concepciones musicales. El Swiss Piano Trio es el ganador del primer premio del International Johannes Brahms Competencia en Austria. En 2003, el conjunto ganó otro primer premio en el distinguido Concurso de Música de Cámara en Caltanissetta. En marzo de 2005, el trío recibió el Premio en el mundialmente famoso Wigmore Hall de Londres. Este éxito en las competiciones internacionales, ayudó al trío a realizar una serie de conciertos en todo el mundo, y a hacer del Piano Trío Suizo, uno de los principales conjuntos de música de cámara de su generación.
La dirección artística de Menahem Pressler de El Trío Beaux Arts ha sido muy valiosa, igual que la del Trío Wiener Altenberg, de Valentin Berlinsky del Cuarteto Borodin de Moscú y la de los miembros del Cuarteto Amadeus. Desde su fundación en 1998, el conjunto ha dado conciertos en más de 40 países en todos los continentes. Se ha presentado en salas de renombre como el Gran Salón del Conservatorio de Moscú, el Wigmore Hall de Londres, Concertgebouw de Amsterdam, el Tonhalle Zurich, el Victoria Hall de Ginebra, la Filarmónica de Lieja, el National Filarmónica de Ucrania Kiev, Teatro Teresa Carreño Caracas, Teatro Coliseo Buenos Aires, el Centro Nacional Para las artes escénicas en Pekín, el gran teatro de Shangai, QPAC Brisbane y muchos otros. Los músicos regularmente aceptan invitaciones para presentarse en festivales de renombre como el Ottawa Chamberfest, el Menuhin, El Festival Gstaad, el Festival de Música de Cámara de Esbjerg, el Festival de Música de Cámara Bastad, el Festival del Sonido o El MusicFest Vancouver y dan masterclasses en muchos países.
Este trio que nos ha visitado en anteriores temporadas, por primera vez participará como solista de la afamada Orquesta de Cámara de Zurich, en el V Concierto del Ciclo Extraordinario de la Sociedad Filarmónica de Lima que cuenta con el auspicio de la Embajada Suiza y el Fondo Cultural Suizo y PRO HELVETIA.
Programa
LUDWIG VAN BEETHOVEN
Obertura Coriolano op. 62.
FABIÁN MÜLLER
“Canto” para orquesta de cuerdas (2015).
WOLFGANG AMADEUS MOZART
Sinfonía “Praga” en re mayor KV 504.
LUDWIG VAN BEETHOVEN
Triple concierto en do mayor op. 56.
Notas de prensa
La reconocida Zurich Chamber Orchestra se presenta este miércoles 27 de setiembre, en el V Concierto del Ciclo Extraordinario de la Sociedad Filarmónica de Lima. A ellos los acompaña el notable Swiss Piano Trio, quien por primera vez participará como solista de la afamada Orquesta de Cámara de Zurich, gracias al auspicio de la Embajada Suiza, el Fondo Cultural Suizo y PRO HELVETIA. La cita es a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional.
Invitados a innumerables conciertos internacionales, dando conciertos en todos los continentes, llega a nuestro país la magnífica Zurich Chamber Orchestra. Reconocida internacionalmente, fue fundada en 1945 por Edmond de Stoutz, y es al día de hoy uno de los principales conjuntos de este tipo y cuenta con excelente reputación a nivel mundial. Su amplio repertorio se extiende desde el barroco, a través de las épocas clásica y romántica a la actualidad. Además, destaca también por su trabajo con músicos de jazz, música folclórica y entretenimiento popular.
Willi Zimmermann es el director de esta prestigiosa Orquesta de Cámara. Nacido en Basilea, ha diridigo la orquesta en muchos conciertos. Esto ha dado lugar a colaboraciones con artistas de renombre como Krustian Zimeman, Say Fazil, András Schiff, Rudolf Buchbinder, Heinrich Schiff, Thomas Zehetmair y Sir James Galway. También ha actuado como co-solista con Daniel Hope, Giuliano Carmignola, Patricia Kopatchinskaja y muchos otros músicos.
El Swiss Piano Trio ha reunido una notable reputación entre los expertos y el público como Conjunto de equilibrio destacado y perfección técnica, cuyas interpretaciones emocionan y conmueven con su sonido rico y colorido. Ha sido descrito como “uno de los mejores conjuntos de trío de piano de hoy” (Fanfare). Se ha presentado en salas de renombre como el Gran Salón del Conservatorio de Moscú, el Wigmore Hall de Londres, entre otros. Su éxito internacional ayudó al trío a realizar conciertos en todo el mundo, haciendo del Piano Trío Suizo, uno de los principales conjuntos de música de cámara de su generación.
De esta manera la Sociedad Filarmónica de Lima celebra por todo lo alto, 110 años de trabajo ininterrumpido con más de 25 conciertos internacionales en dos sedes: Gran Teatro Nacional y el Auditorio Santa Úrsula. Su Temporada 2017 trae a nuestra capital a los más reconocidos solistas, músicos y orquestas a nivel mundial, dedicados a cultivar la música clásica.
La venta de abonos y entradas para cada concierto se viene realizando en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro. Para mayor información, visite www.sociedadfilarmonica.com.pe, llamar al 4457395 – 2426396 o escribirnos a informes@sociedadfilarmonica.com.pe. También nos encuentra en Facebook y Twitter.
Programa
LUDWIG VAN BEETHOVEN, (1770 – 1827)
Obertura Coriolano op. 62.
FABIÁN MÜLLER
“Canto” para orquesta de cuerdas (2015)
WOLFGANG AMADEUS MOZART, (1756-1791)
“Praga” Sinfonía en re mayor KV 504
LUDWIG VAN BEETHOVEN, (1770 – 1827)
Triple concierto en do mayor op. 56
Allegro
Largo (attacca)
Rondo alla polacca
Notas de prensa
El talentoso pianista ruso Dmitry Masleev, ganador del International Tchaikoovsky Competition (2015), obtuvo el Primer Premio del certamen y un premio especial por su interpretación del Concierto para piano N° 20 enb re menor, K. 466 de Mozart. Estará en nuestro país brindando un espectacular concierto el 7 de setiembre a las 7.45 p.m. en el Auditorio del Santa Úrsula y promete ser una de las fechas más emocionantes de la aclamada Temporada de Abono 2017 de la Sociedad Filarmónica de Lima (SFL).
Educado en el prestigioso Conservatorio de Moscú, Dmitry Masleev se ha establecido como un “futuro gran pianista” (La Croix) de “virtuosismo brillante” (The Financial Times) y “musicalidad de proporciones metafísicas” (Neue Musikzeitung). Sus actuaciones en la Filarmónica de París, la Filarmónica Nacional de Rusia, entre otros prestigiosos conciertos y presentaciones, han generado cada vez más demanda.
Masleev realizó su esperado debut en el Carnegie Hall en enero del 2017, con un programa sumamente exigente, con obras de Scarlatti, Beethoven, Prokofiev, Rchamaninoff y Liszt. Su impecable actuación ha consolidado su reputación internacional como “uno de los pianistas más genuinos de su generación” (New York City Informer)
De esta manera la Sociedad Filarmónica de Lima celebra por todo lo alto, 110 años de trabajo ininterrumpido con más de 25 conciertos internacionales en dos sedes: Gran Teatro Nacional y el Auditorio Santa Úrsula. Su Temporada 2017 trae a nuestra capital a los más reconocidos solistas, músicos y orquestas a nivel mundial, dedicados a cultivar la música clásica.
La venta de abonos y entradas para cada concierto se viene realizando en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro. Para mayor información, visite www.sociedadfilarmonica.com.pe, llamar al 4457395 – 2426396 o escribirnos a informes@sociedadfilarmonica.com.pe. También nos encuentra en Facebook y Twitter.
Programa
FRANZ JOSEPH HAYDN, (1732 – 1809)
Sonata en do mayor (Hob.XVI: 48)
Andante con espressione
Rondó en tempo Presto
PIOTR ILLICH TCHAIKOVSKY, (1840 – 1893)
Dieciocho piezas op. 72
Impromptu
Berceuse
Tiernos reproches
Danza característica
Meditación
Mazurca para bailar
Polonesa de concierto
Diálogo
Un poco de Schumann
Scherzo-Fantasía
Vals – Bluette
El Travieso
Eco Rústico
Canto Elegíaco
Un poco de Chopin
Vals a cinco tiempos
Pasado lejano
Escena Danzante, Invitación al Trepak
INTERMEDIO
SERGUÉI RACHMANINOV, (1873 – 1943)
Preludio en do sostenido menor op. 3 Nº 2
Elegía en mi bemol menor, op. 3 Nº 1
Fragmentos
Étude-Tableau en mi bemol mayor, op. 33 Nº 6 (7)
Étude-Tableau en si menor, op. 39 Nº 4
Etude-Tableau en re mayor, op. 39 Nº 9
FRANZ LISZT, (1811 – 1886)
Rapsodia Española
Notas de prensa
El talentoso pianista ruso Dmitry Masleev, ganador del International Tchaikovsky Competition (2015), obtuvo el Primer Premio del certamen y un premio especial por su interpretación del Concierto para piano N° 20 en re menor, K. 466 de Mozart. Estará en nuestro país brindando un espectacular concierto el 7 de setiembre a las 7.45 p.m. en el Auditorio del Santa Úrsula y promete ser una de las fechas más emocionantes de la aclamada Temporada de Abono 2017 de la Sociedad Filarmónica de Lima (SFL).
Educado en el prestigioso Conservatorio de Moscú, Dmitry Masleev se ha establecido como un “futuro gran pianista” (La Croix) de “virtuosismo brillante” (The Financial Times) y “musicalidad de proporciones metafísicas” (Neue Musikzeitung). Sus actuaciones en la Filarmónica de París, la Filarmónica Nacional de Rusia, entre otros prestigiosos conciertos y presentaciones, han generado cada vez más demanda.
Masleev realizó su esperado debut en el Carnegie Hall en enero del 2017, con un programa sumamente exigente, con obras de Scarlatti, Beethoven, Prokofiev, Rchamaninoff y Liszt. Su impecable actuación ha consolidado su reputación internacional como “uno de los pianistas más genuinos de su generación” (New York City Informer)
De esta manera la Sociedad Filarmónica de Lima celebra por todo lo alto, 110 años de trabajo ininterrumpido con más de 25 conciertos internacionales en dos sedes: Gran Teatro Nacional y el Auditorio Santa Úrsula. Su Temporada 2017 trae a nuestra capital a los más reconocidos solistas, músicos y orquestas a nivel mundial, dedicados a cultivar la música clásica.
La venta de abonos y entradas para cada concierto se viene realizando en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro.
Programa
Franz Joseph Haydn, (1732 – 1809)
Sonata en do mayor (Hob.XVI: 48)
Andante con espressione
Rondó en tempo Presto
Piotr Illich Tchaikovsky, (1840 – 1893)
Dieciocho piezas op. 72
Impromptu
Berceuse
Tiernos reproches
Danza característica
Meditación
Mazurca para bailar
Polonesa de concierto
Diálogo
Un poco de Schumann
Scherzo-Fantasía
Vals – Bluette
El Travieso
Eco Rústico
Canto Elegíaco
Un poco de Chopin
Vals a cinco tiempos
Pasado lejano
Escena Danzante, Invitación al Trepak
Intermedio
Serguéi Rachmaninov, (1873 – 1943)
Preludio en do sostenido menor op. 3 Nº 2
Elegía en mi bemol menor, op. 3 Nº 1
Fragmentos
Étude-Tableau en mi bemol mayor, op. 33 Nº 6 (7)
Étude-Tableau en si menor, op. 39 Nº 4
Etude-Tableau en re mayor, op. 39 Nº 9
Franz Liszt, (1811 – 1886)
Rapsodia Española