(+511) 445-7395 – (+511) 242-6396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe

VIOLINISTA RAY CHEN LLEGA PARA CELEBRAR 107º ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LIMA

La centenaria Sociedad Filarmónica de Lima celebra en agosto 107 años de labor ininterrumpida a favor de la promoción de la música clásica en nuestro país.  Para celebrarlo por todo lo alto, anuncia la presentación del virtuoso violinista australiano Ray Chen, quien llega a Lima para ofrecer dos conciertos como parte de la Temporada 2014 de la Sociedad Filarmónica de Lima.

El programa y formato para cada fecha será distinto: el martes 12 de agosto a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Ursula, Ray Chen acompañado de la pianista Riko Higuma interpretará Sonata para violín y piano en la mayor, K.305 de W.A. Mozart, Danzas españolas, op. 21 (No. 2 «Habanera»),  Danzas españolas, op. 23 (No. 2 «Playera») y Aires gitanos, op. 20 de P. de Sarasate, y Sonata para violín y piano Nº 9 en la mayor, op. 47  “Sonata Kreutzer” de L. van Beethoven.
Al día siguiente, el miércoles 13 de agosto a las 8:00 p.m. en el Gran Teatro Nacional, Ray Chen ofrecerá un concierto en formato sinfónico, acompañado de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. En la primera parte del programa Chen interpretará Concierto para violín y orquesta en mi menor, op. 64 de F. Mendelssohn; mientras que en la segunda parte, la OSNJ dirigida por Pablo Sabat ejecutará la Sinfonía Nº 5, de P.I Tchaikovsky.
Ray Chen es uno de los violinistas jóvenes más imponentes de la actualidad. Es ganador del Queen Elisabeth Music Competition (2009) y del Yehudi Menuhin Competitions (2008). Su álbum de estreno Virtuoso, lanzado a nivel mundial por Sony Classical en el 2011, ganó el prestigioso Premio Echo Klassik.
Su más reciente disco dedicado íntegramente a Mozart con la colaboración de Christoph Eschenbach y la Orquesta del Festival de Schleswig-Holstein, fue lanzado en enero de 2014.
“Ray Chen es un músico puro, con todas las habilidades de un auténtico intérprete musical”, ha dicho sobre él el destacado violinista Maxim Vengerov. Actualmente, Chen continúa cosechando la admiración de fans y músicos de todo el mundo. En el 2012 se convirtió en el solista más joven en actuar en el concierto de los Premios Nobel. Su debut en el Carnegie Hall con la Royal Stockholm Philharmonic y Sakari Oramo, así como su concierto con la Gewandhaus Orchestra y Riccardo Chailly, se saldaron con largas ovaciones del público de pie.
Desde la temporada 2012-13, Ray Chen ha sido invitado a unirse a la serie de Konzerthaus Dortmund «Junge Wilde», que presenta a artistas jóvenes y revolucionarios en Alemania. Próximamente hará su debut en San Francisco en el Jazz Center de San Francisco, y así como su debut  con la Orquesta Nacional de Francia y la Orquesta Filarmónica de Londres.
Seguido por más de un millón de personas en SoundCloud, el joven violinista busca ampliar la base del público de la música clásica a través de las nuevas plataformas y redes sociales. Ha sido el primer músico de género clásico invitado a escribir un blog sobre su vida como solista para la mayor casa editorial italiana, RCS Rizzoli (Corriere della Sera, Gazzetta dello Sport, Max). En sus incansables esfuerzos por romper las barreras entre la clásica, la moda y la cultura pop, cuenta con el apoyo de Giorgio Armani y fue presentado recientemente en la revista Vogue.
Venta de abonos y entradas en Teleticket de Wong y Metro.
MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN

CLARA CERNAT Y THIERRY HUILLET ESTRENARÁN EN LIMA CONCIERTO PARA VIOLÍN Y PIANO INSPIRADO EN “EL PRINCIPITO”

Continuando con su Temporada de Abono 2014, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta el próximo sábado 21 de junio a las 7.45 p.m. en el Auditorio Santa Ursula a la violinista rumana Clara Cernat y el pianista francés Thierry Huillet. Este concierto se realiza con la colaboración de la Embajada de Francia y la Alianza Francesa de Lima, y se presenta en el marco de las celebraciones por la Fiesta de la Música.
En esta, su segunda visita a nuestro país, el dúo interpretará Danza macabra, op. 40, de Camille Saint-Saëns; El Principito, concierto para violín y piano inspirado en la obra de Antoine de Saint-Exupéry y compuesto por Thierry Huillet; y Rapsodia húngara para violín y piano, de Franz Liszt.
Thierry Huillet se ha inspirado en El Principito para componer una colección de piezas breves que se interpretan en violín y piano. Dichas piezas evocan los episodios más relevantes del famoso libro de Saint – Exupéry. Respecto a esta obra, Serge Chauzy ha escrito lo siguiente: «Thierry Huillet imaginó un verdadero espectáculo audiovisual, basado en la creación musical original para violín y piano. Conmovedoras proyecciones sobre una pantalla acompañan el desarrollo de este bello fresco musical concebido para el violín de Clara Cernat, esposa del compositor, y para él mismo en el piano. La imaginación musical de Thierry Huillet le inspira una vasta colección de pequeñas piezas en dúo que ilustran los episodios más destacados de la obra universal de Saint-Exupéry»
Se trata de una versión original de la obra maestra universal de Antoine de Saint Exupéry.  La elección de los textos está íntimamente ligada a la composición musical para violín y piano y conduce al oyente al universo infinitamente grande e infinitamente pequeño de ese Príncipe. El violín y el piano tienen la tarea de encarnar las atmósferas oníricas del pequeño viajero, llevando al público hacia un viaje musical
gozoso, sombrío, dinámico, trágico, chispeante, profundo, melancólico, lleno de vida y de energía.
Dos años y medio después de su creación en Toulouse, en la Cité de l’Espace, esta puesta musical de Huillet ha dado la vuelta al mundo. En el 2012 y 2013 se interpretó en varias ciudades de China, Francia, Argentina, Guatemala, Italia y Colombia. Asimismo, en festivales como el “Croisements” en China, el Festival “Suona Francese” en Italia y la Francofonía en Túnez. En el Perú, se presentará en Lima en el marco de las celebraciones por la Fiesta de la Música, y posteriormente se recreará en las ciudades de Arequipa y Cusco.
Clara Cernat estudió violín con el profesor Stephan Gheorghiu, en la Academia de Música de Bucarest. Ha estudiado también en la Academia de Música de Bonn (Alemania), así como en la Academia de Música de Sión (Suiza) con Tibor Varga, donde asistió becada por la Fundación Seymour Obermer.
Después de obtener el primer premio en el concurso internacional “Città di Andria” y el Premio Especial Mozart en el Concurso Internacional «Kloster Schöntal”, empieza a desarrollar una importante carrera como solista.
Es profesora en el Conservatorio Nacional de la Región y en el Centro de Estudios Musicales Superiores de Toulouse. Con su compañero, el pianista Thiery Huillet, conforma un dúo con el cual han realizado presentaciones en la Ópera de Hanoï, Teatro de la Monnaie en Bruselas, National Center for Performing Arts en Pekin, Palacio Foz en Lisboa, Auditorio et Palau de la Música en Barcelona, Teatro Coliseo en Buenos Aires, Sala Cecilia Meireles en Rio de Janeiro, Sala Pablo Casals en Tokio.
Thierry Huillet estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, donde obtuvo el Primer Premio de Piano y de Música de Cámara. Poteriormente, obtuvo el Gran Premio en el Concurso Internacional Robert Casadesus (Cleveland, EEUU).
Como solista ha compartido escenario con numerosas orquestas como Orchestre Philharmonique des Pays de Loire, Philharmonique de Lille, Chamber Symphony of Princeton, entre otras. Ha participado en festivales como Yokohama Piano Festival (Japón), Festival de Salzburgo (Austria), Flâneries Musicales de Reims, Festivales de Piano en los Pirineos y Piano en Riom.
Paralelamente a su carrera como pianista, tiene una importante carrera como compositor. Ha compuesto más de 70 obras para solista y orquesta, y es publicado por Ediciones Alphonse Leduc, París. Huillet es también pedagogo y profesor en el Conservatorio Nacional de la Región y en el Centro de Estudios Musicales Superiores de Toulouse.
Venta de abonos y entradas en Teleticket de Wong y Metro.
MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN

POR PRIMERA VEZ EN EL PERÚ DANIEL HOPE ACOMPAÑADO DE LA ORQUESTA ALEMANA L’ARTE DEL MONDO

POR PRIMERA VEZ EN EL PERÚ DANIEL HOPE acompañadO de LA ORQUESTA ALEMANA L’arte del mondo
III Concierto de la Temporada de Abono 2014

 

•      Nominado al Grammy en varias oportunidades, Hope interpretará la versión completa de Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Este jueves 8 de mayo a las 7.45 p.m. en el Auditorio Santa Ursula, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta al brillante violinista británico Daniel Hope, acompañado de L’arte del mondo orchestra, en el tercer concierto de su Temporada de Abono 2014.

En su primera visita a nuestro país, Hope –quien ha sido descrito por el London Observer como «el intérprete de cuerda británico más impresionante desde Jacqueline du Pré»- interpretará la mundialmente conocida obra Las cuatro estaciones de A. Vivaldi, en su versión completa. Asimismo, L’arte del mondo orchestra ejecutará Divertimento para cuerdas en re mayor KV 136, de W.A. Mozart; Serenata para cuerdas y orquesta en mi menor op. 20, de E. Elgar; y Concierto en re menor para dos violines y cuerdas BVW 1043, de J.S. Bach.

Daniel Hope ha ofrecido conciertos por todo el mundo durante los últimos veinte años, siendo considerado uno de los grandes virtuosos del violín. Nació en Sudáfrica pero creció y se educó en Inglaterra, graduándose en la Real Academia de Música, donde estudió con el renombrado pedagogo ruso Zakhar Bron.

Hope ha actuado en los teatros y salas de conciertos más prestigiosos del mundo, con las orquestas más excepcionales, como la de Boston, Chicago, Toronto y Atlanta Symphony Orchestra, así como las principales orquestas de Berlín, Birmingham, Detroit, Dresde, Israel, Londres, Moscú, Oslo, París, Estocolmo y Viena. Ha actuado en festivales como los Proms de la BBC, Lucerna, Ravinia, Salzburgo, Verbier y el festival de Tanglewood.

Para la temporada 2013-14, tiene programados conciertos por toda Europa y Asia, junto a la Zurich Chamber Orchestra, Tchaikovsky Symphony Orchestra, Filarmónica de Kanagawa, El- Khoury Museumsorchester, la Filarmónica de Bergen y la Orquesta Nacional de España, así como una gira con la Royal Philharmonic Orchestra.

Artista exclusivo de Deutsche Grammophon desde 2007, Hope ha obtenido numerosas nominaciones al Grammy, un premio Classical Brit, el Deutsche Schallplattenpreis, y cinco premios consecutivos ECHO Klassik. Ha escrito tres best-sellers publicados en Alemania, Rusia y Corea: Familienstücke (Album Familiar); Wann darf ich klatschen? (¿Cuándo debo aplaudir?); y Toi, Toi, Toi; además de guiones para performances de los actores Klaus Maria Brandauer y Mia Farrow.

Cuando apenas tenía 11 años de edad, Hope fue invitado por Yehudi Menuhin para interpretar con él dúos de Bartók en la televisión alemana. Este fue el inicio de una sociedad artística que resultó en más de 60 conciertos, incluyendo la última aparición pública de Lord Menuhin en 1999 en la que dirigió a Hope interpretando el Concierto para Violín y Orquesta de Cámara de Alfred Schnittke.

Con los años, Hope ha trabajado con directores como Hans Graf, Daniel Harding, Thomas Hengelbrock, Kurt Masur, Kent Nagano, Mstislav Rostropovich, Leonard Slatkin y Christian Thielemann. Colaboradores instrumentales han sido Sting, Yuri Bashmet, Kristian Bezuidenhout, Mark Padmore, Menahem Pressler y Tabea Zimmermann, entre otros.

La orquesta L’arte del mondo, fundada en el año 2004 por su director artístico Werner Ehrhardt, se enmarca en la tradición de la así llamada “música antigua”. Este es el punto de partida del conjunto, igualmente comprometido con la interpretación en instrumentos modernos y con un repertorio que abarca hasta composiciones del siglo XX. L’arte del mondo destaca por sus novedosas producciones musicales y la excepcional calidad de sus interpretaciones.

Sus interpretaciones han sido documentadas por diversos sellos discográficos.  La grabación de la opéra cómica L’Irato ou l’Emporté de Etienne Nicolas Méhul y el disco Liaisons con la soprano israelí Chen Reiss han obtenido el prestigioso premio Diapason d’Or, en el 2006 y 2011 respectivamente.

L’arte del mondo actúa habitualmente en el Festspielhaus Baden-Baden, en el Herkulessaal de Munich, el Festival Händel en Halle, Tonhalle de Düsseldorf, Schwetzinger Festspiele. Desde el 2010, es orquesta residente de Bayer Arts y Culture in Leverkusenla división de cultura de Bayer AG International. Esta residencia incluye diversas actuaciones a lo largo de la temporada de conciertos con artistas invitados como Viktoria Mullova, Edita Gruberova y Daniel Hope.

Venta de abonos y entradas en Teleticket de Wong y Metro.

MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN

LA PRESTIGIOSA ORQUESTA DE CÁMARA DE MÜNICH INAUGURA LA TRADICIONAL TEMPORADA 2014 DE LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LIMA

LA PRESTIGIOSA ORQUESTA DE CÁMARA DE MÜNICH INAUGURA LA TRADICIONAL TEMPORADA 2014 DE LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE LIMA

 

Serán 18 conciertos en el Auditorio Santa Ursula y 7 conciertos del Ciclo Sinfónico en el Gran Teatro Nacional.

 

 

Este miércoles 23 de abril a las 7.45 p.m. en el Auditorio Santa Ursula, la Sociedad Filarmónica de Lima inaugura su tradicional Temporada de Abono con un concierto a cargo de la prestigiosa Orquesta de Cámara de Münich. De esta forma, la centenaria Sociedad Filarmónica de Lima inicia sus celebraciones por sus 107 años de vida dedicada a la difusión de la música clásica y consolidándose como la institucional cultural más antigua del país.

En esta visita a nuestro país, como parte de su gira sudamericana y, bajo la dirección de su concertino David Giglberger, la Orquesta de Cámara de Münich interpretará Cuatro danzas transilvanas, de Sandor Veress; Sinfonía Nº 10 en si menor, de F. Mendelssohn; Concierto para violín en sol mayor, de J. Haydn y Divertimento, de Béla Bartók.

En su primera presentación en nuestro país y bajo la dirección de su concertino David Giglberger, la Orquesta de Cámara de Munich interpretará Cuatro danzas transilvanas, de Sandor Veress; Sinfonía Nº 10 en si menor, de F. Mendelssohn; Concierto para violín en sol mayor, de J. Haydn y Divertimento, de Béla Bartók.

Setenta años después de su fundación en el período posguerra, la Orquesta de Cámara de Munich (MKO), sigue siendo uno de los principales referentes de la vida musical alemana con un repertorio excepcionalmente creativo y una extraordinaria homogeneidad sonora.

Fundada en 1950, la Orquesta de Cámara de Munich fue dirigida desde 1956 y a lo largo de cuatro décadas por Hans Stadlmair. Su actual director artístico, Alexander Liebreich, ha convertido a los integrantes de esta orquesta en una formación capaz de una inmensa variedad estilística. Los músicos pasan con gran habilidad de conciertos de piezas históricas de la época clásica o barroca a las exigencias técnicas de la música contemporánea.

La MKO ha recibido numerosas distinciones por su imaginativo repertorio, incluyendo dos premios de la Asociación de Editores Musicales Alemanes al mejor programa de concierto (en las temporadas 2001-2002 y 2005-2006).

La MKO es una formación moderna y flexible, que no solo se dedica a ampliar su extenso repertorio musical, sino que lleva a cabo otras actividades, además de su ciclo para abonados y unos sesenta conciertos al año en todo el mundo. Se ha presentado en las principales salas europeas, como el Théâtre des Champs-Elysées y el Théâtre du Châtelet de París y el Barbican Centre de Londres y ha participado en festivales como el Rheingau Musik Festival, el Ultraschall Festival de Berlín y el Tagen für Neue Musik en el Tonhalle de Zúrich.

El primer disco de la orquesta bajo la dirección de Alexander Liebreich, con obras de Joseph Haydn e Isang Yun (ECM Records) fue elogiado por The New Yorker en 2008 como «uno de los discos de música clásica más gratificantes de los últimos meses». También ha realizado otras grabaciones para los sellos discográficos Sony, ECM y Deutsche Grammophon.

David Giglberger fue becario de la Fundación Europea Mozart y de la Fundación Karl Klingler, y ha ganado importantes concursos como «Jugend musiziert», el II Concours International de Chateau du Courcillon (Francia) y el Concurso de Música de Cámara de la Hochschule für Musik Detmold. Como solista y músico de cámara, ha realizado numerosos conciertos y es invitado a numerosos festivales de prestigio como el Schleswig Holstein Musik Festival, Rheingau Musik Festival, Styriarte en Graz y el Carinthischer Sommer en Ossiach.

Como director de orquesta, colabora regularmente con la Radio Symphony Orchestra Frankfurt, Deutsche Kammerphilharmonie Bremen,  Bayerische Staatsorchester, Kioi Sinfonietta de Tokio, la Orquesta de Cámara de Stuttgart, la NYDD Ensemble Tallin, así como el Ensemble Oriol.

 

 

UNA TEMPORADA DE ABONO DE LUJO

 

Como sucede cada año desde 1907, la centenaria institución presenta su ciclo anual de conciertos por el que desfilan los más renombrados exponentes de la escena musical mundial junto a prometedores talentos que vienen concitando la atención de la crítica internacional.

Este año la tradicional Temporada de Abono consta de 18 notables conciertos a cargo de prestigiosos solistas como los pianistas Barry Douglas, Ishay Shaer y Alon Goldstein, el violinista y ganador del Grammy Maxim Vengerov quien actuará acompañado del pianista Vag Papian; Daniel Hope y la orquesta L’Arte del mundo, y Ray Chen. Asimismo el Sexteto Stradivari, Los Cuartetos Emerson y Mandelring, Ensemble Hyperion, la Wiener Kammersymphonie, el Trio Guarneri figuran entre los atractivos conjuntos de cámara, además de dúos como el de Clara Cernat y Thyerry Huillet, Iagoba Fanlo e Ivan Martin. Mención aparte merece la presencia, por primera vez en el Perú, del afamado contratenor Philippe Jaroussky y su agrupación Artaserse.

La venta de abonos se realiza en Teleticket de Wong y Metro.

 

MUCHAS GRACIAS POR SU DIFUSIÓN

SOCIEDAD FILARMONÓNICA PRESENTA III CICLO “LA MÚSICA EN EL CINE”

SOCIEDAD FILARMONÓNICA PRESENTA III CICLO

“LA MÚSICA EN EL CINE

 

Proyecciones se realizará los últimos sábados de cada mes, a las 11:00  a.m. en la Sala Azul del  Centro Cultural de la PUCP

 

En el marco de su Temporada 2014, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta a partir del sábado 24 de abril su Ciclo “La Música en el Cine”, cuya tercera edición está dedicada a los biopics, con obras dedicadas a los compositores Chopin, Tchaikovsky, Mahler y Lully, así como a la colaboración que se ha dado entre compositor y cineasta.

Dirigido a sus socios, abonados y amigos, la Sociedad Filarmónica de Lima, inaugura este ciclo con la proyección de la película La flauta mágica”, del destacado director sueco Igmar Bergman. Los comentarios y presentación de la película estará a cargo del Dr. José Wiesse.

Fue Claude Rocle quien definió con acierto las relaciones entre la música y el cine -dos artes autónomas- como las del sol y la luna, que se iluminan o se ensombrecen según como estén posicionados. Lo cierto es que la música acompañó al cine casi desde sus inicios. Y que ya en tiempos del cine mudo -que en realidad no fue tal, pues siempre hubo un piano, órgano u orquestilla tocando durante la proyección-  interesó a prestigiosos compositores. El primero fue Camille Saint-Saens (El asesinato del duque de Guisa, 1908), al que siguieron Arthur Honegger (La rueda, Abel Gance, 1923), Erik Satie (Entr’e acte, René Clair, 1924), Darius Milhaud (L’ inhumaine, Marcel L’Herbier, 1924) y otros.

Con la llegada del cine sonoro, a partir de 1929, cada productora crea su departamento musical y surge la especialidad de compositor de cine. Surgen también las grandes biografías filmadas, entre ellas las de compositores célebres: Bach, Beethoven, Mozart, Chopin, Schumann, etc. tuvieron las suyas y a la proyección de algunas de ellas estuvo dedicado el primer ciclo de “La música en el cine”, que nos permitió conocer un puñado de biopic (abreviación de biographical  picture), un género que está muy lejos de agotarse.

Este año nuestro acercamiento a la música en el cine volverá sobre el biopic, con obras dedicadas a los compositores Chopin, Tchaikowski, Mahler y Lully, pero también estará dedicado a la colaboración que se ha dado entre un compositor y un cineasta, como es el caso del  maestro sueco Ingmar Bergman y su encantadora versión de la ópera “La flauta mágica” de Wolfgang Amadeus Mozart. O el del genial Federico Fellini colaborando con el  también italiano y no menos genial Nino Rota en su fascinante “Ensayo de orquesta”. De Rota hace dos años pudimos escuchar su Concertino para cuerdas en versión de la Capella Istropolitana.

También podremos apreciar el modo como algunos maestros del cine  han relacionado dramáticamente vida y arte, tal como lo hizo Ingmar Bergman en una obra poco conocida de su filmografía: “Hacia la felicidad” (1949), que culmina en una memorable interpretación de la Oda a la Alegría de la  novena sinfonía de Ludwig van Beethoven. Y el belga Gérard Corbiau, autor de “Farinelli”, estará presente por partida doble con “El maestro de música” y “El rey danza”, dedicada a la relación entre Luis XIV y el compositor Lully.

Las ocho películas que integran el ciclo  han ganado premios y los elogios de la crítica y de los aficionados. Por lo demás, el lugar, día y hora de presentación no han variado. Esto quiere decir que se tratará de funciones gratuitas para nuestros abonados, las que se llevarán a cabo en la acogedora Sala Azul del Centro Cultural de la PUCP con frecuencia mensual, los últimos sábados del mes a las 11 am y con una introducción a cargo de especialistas. EL CCPUCP y la Filmoteca de la PUCP siguen apoyando a la Sociedad Filarmónica y cuentan con nuestra gratitud. Los esperamos numerosos, tal como ocurrió el año pasado. De su grata presencia dependerá que podamos brindarles un nuevo ciclo de La Música en el Cine el próximo año.

 

PROGRAMA

ABRIL – sábado 26

LA FLAUTA MÁGICA – Trollflöjten de Ingmar Bergman. Suecia, 1975. Con Josef Kostlinger, Irma Urrila, Hakan Hagegard, Elizabeth Erikson. Premio Especial de la Sociedad de Críticos de EE UU. Premio Bafta. Nominada al Oscar por mejor vestuario. 135 min.

Un giro en cierto modo inesperado en la carrera de Bergman: la versión de una ópera de Mozart con el encanto aportado por la maquinaria de un viejo teatro. También una prueba de respeto por el autor, un documento distanciado de su representación y un punto de vista personal que no modifica los sentidos profundos de la obra maestra del compositor austriaco.

MAYO – sábado 24.

HACIA LA FELICIDAD – Till glädje de Ingmar Bergman. Suecia, 1950. Con Maj-Britt Nilsson, Stig Olin, Victor Sjöström, Birger Malmsten. 98 min.

Durante el ensayo de la Novena Sinfonia de Beethoven – con la Oda a la alegría basada en los versos de Schiller- el joven violinista Stig Ericsson recibe una llamada telefónica comunicándole que su mujer, Marta, ha muerto a causa de una explosión en su cabaña de verano. Regresa a su departamento vacío y comienza a recordar su vida con ella.

JUNIO – sábado 28

EL JOVEN CHOPIN – Mlodosc Chopina de Aleksander Ford. Polonia, 1952. Con Czeslaw Wollejko, Zbigniew Lobodzinski, Józef Nieweglowski, Jerzy Duszynski. 122 min. Nominada al León de Oro a mejor película en el Festival de Venecia. 122 min.

Considerada como una absoluta obra maestra del cine polaco de todos los tiempos. Fragmento clave de la biografía del gran compositor Frédéric Chopin en el marco de los significativos eventos políticos ocurridos entre 1825 y 1830. Principal inspiración de su música, sus obras se vieron marcadas por las circunstancias que le rodeaban. Chopin creó un mundo aparte dentro de la música, que transportan y elevan.

JULIO – sábado 19

LA OTRA CARA DEL AMOR – The Music Lovers de Ken Russell. Reino Unido, 1970. Con Richard Chamberlain, Xavier Russell, James Russell, Victoria Russell, Georgina Parkinson. 124 min.

Con una extraordinaria banda sonora, recrea la vida del compositor ruso Pyotr IIyich Tchaikovsky (1840-1893), un hombre torturado que sólo era feliz con su música. Se casa con Nina Milukova, una joven apasionada y neurótica. Un matrimonio fracasado que le lleva al borde del suicidio y acaba con la salud mental de su mujer. Las relaciones de Tchaikowsky con su mecenas, Madame von Meck, también se deterioran cuando ésta se entera de su pasado amoroso. Incapaz de ser feliz, a pesar de su fama mundial, se suicida a los 53 años.

AGOSTO – sábado 23

MAHLER de Ken Russell. Reino Unido, 1974. Con Robert Powell, Georgina Hale, Lee Montague, Miriem Karlin. Premios Bafta a mejor actriz revelación (G. Hale). 115 min.

Gustav Mahler (1860-1911) fue un eminente compositor y director. Tuvo una salud precaria y una neurosis obsesiva por la muerte. Ya mayor se casó y sobrellevó un matrimonio muy apasionado pero lleno de conflictos. Ken Russell toma los datos antedichos para unirlos a la música creada por Mahler; obteniendo una película bella, dolorosa y metafórica en la que destaca la identificación entre mensaje visual y mensaje sonoro. El propio Russell define su filme como «una corriente de conciencia en la que el hombre y el mito, la música y su significado, el tiempo, el lugar, el sueño y la realidad, flotan y se entremezclan en el cauce principal del filme mismo”.

SEPTIEMBRE – sábado 27

ENSAYO DE ORQUESTA – Prova d’orchestra de Federico Fellini. Italia, 1979. Con Baldwin Baas, Clara Colosimo, Elisabeth Labi, Ferdinando Villella, Ronaldo Bonacchi. Premio a la mejor música del Sindicato Italiano de Críticos. 70 min.

La película transcurre en una antigua iglesia medieval. Su acústica resulta perfecta para que pueda tocar en ella una orquesta. Los músicos van llegando mientras un equipo de televisión los entrevista. Cada músico habla de su instrumento como el pilar fundamental de la orquesta. Aparece el director, que habla con un fuerte acento alemán. La orquesta empieza a ensayar, pero llega al desorden más absoluto. El aporte de Nino Rota se hace más acuciante en este filme por ser tan eminentemente musical. Compositor de la gran mayoría de filmes de Fellini, para Ensayo de orquesta crea una partitura muy sugestiva. Puede verse también como un gran homenaje de Fellini a Rota, artista y amigo.

OCTUBRE – sábado 25

EL MAESTRO DE MÚSICA – Le maître de musique de Gérard Corbiau. Bélgica, 1988. Con José van Dam, Anne Roussel, Philippe Volter, Sylvie Fennec. Nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa. 100 min.

En los albores del siglo XX Joachim Dallayrac, un famoso y veterano barítono, viéndose en el ocaso de su carrera musical, opta por el retiro. Sin embargo, antes de alejarse de manera definitiva da  clases a dos jóvenes talentosos, llamados, Sophie y Jean. El maestro de música presenta una intensidad en sus planteamientos y desarrollo que la constituyen en una obra con entidad propia como trabajo fílmico. Corbiau plantea su filme como un campo de confrontación de dos formas contrapuestas de asumir el arte: aquella encarnada por el profesor Dallayrac transmitida a sus discípulos Sophie y Jean. Y el arte como una vocación de vida, exigente en extremo, que requiere no sólo esfuerzo y disciplina, sino algo más difícil: la abdicación del ego y la superación de sentimientos y anhelos humanos.

NOVIEMBRE – sábado 29

LUIS XIV EL REY SOL – Le Roi Danse de Gérard Corbiau. Bélgica-Francia-Alemania, 2000. Con Benoît Magimel, Boris Terral, Tchéky Karyo, Colette Emmanuelle, Cécile Bois. Nominada a los premios Cesar a mejor sonido, vestuario y actor (G. Simon), 115 mins.

Una de las lujosas y dramáticas películas de este director belga, el mismo que brindo Farinelli il castrato. Corbiau tiene obsesión por la tensa, dramática y decadente belleza del Barroco y esta vez ha puesto sus ojos en el Barroco francés. En Le Roi Danse, Corbiau muestra la compleja relación entre el arte y el poder encarnada en uno de los compositores más celebrados de Versalles, el italiano hecho francés Jean Baptiste Lully, el dramaturgo francés más celebrado Moliére y el impresionante Luis XIV, conocido como El Rey Sol.