Actualidad
La joven promesa peruana del piano José Manuel García Bendezú continúa triunfando en el extranjero. Esta vez la Texas Christian University (TCU) de Estados Unidos le otorgó la Beca de Logro Académico (Academic Achievement Scholarship) debido a las excelentes calificaciones obtenidas durante los dos semestres que lleva estudiando en dicha casa de estudios.
La Beca de Logro Académico otorga un financiamiento de 3.500 dólares por año y es renovable por seis semestres académicos, con ello García Bendezú tendrá la posibilidad de garantizar la continuidad de su formación musical en dicha universidad.
Entre los requerimientos que el joven pianista deberá cumplir para la mantención de la beca serán la obtención de calificaciones superiores al 3,25 de promedio de la TCU, además de llevar algunos cursos de Letras por 24 horas semestrales durante las temporadas de otoño y primavera.
La Beca de Logro Académico de la TCU fue creada por dicho centro de estudios para otorgar un reconocimiento a los estudiantes que no fueron premiados al momento de su ingreso.
Gracias al apoyo de diversas instituciones peruanas, entre ellas la Sociedad Filarmónica de Lima, García Bendezú viajó a Estados Unidos a mediados del 2008 para perfeccionarse musicalmente en la TCU.
José Manuel García Bendezú nació en Huamanga, Ayacucho. Actualmente tiene 20 años y es considerado el pianista peruano más joven con mayor proyección internacional.
Su extraordinario talento le permitió profundizar en el piano de manera autodidacta. Desde muy niño intercaló las clases del colegio con lecciones musicales, hasta que pronto, al cumplir los trece años, su interpretación de las piezas musicales clásicas resultó ser mejor que la de sus profesores en Huamanga. Fue entonces que asumió el reto de educarse musicalmente a sí mismo, buena parte de lo que sabe lo aprendió por su cuenta.
Al cumplir los 16 años llegó a Lima para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música. Allí conoció al pianista Helge Antoni, quien luego de escucharlo quedaría impresionado y pronto se convertiría, en su mentor y profesor de piano.
José Manuel García Bendezú se presentó en el Ciclo de Pianistas Jóvenes organizado por la Sociedad Filarmónica de Lima el año pasado.
La Sociedad Filarmónica de Lima saluda al joven pianista por la obtención de este importante mérito académico y profesional, expresándole a la vez el deseo de que pueda seguir cosechando muchos más éxitos en lo que viene de su carrera musical.
Actualidad
El reconocido pianista peruano Juan José Chuquisengo sigue cosechando logros en la escena musical internacional. La prestigiosa Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said acaba de convocar al tecladista para dictar la cátedra de música que ofrecía Sergiu Celibidache, director e intérprete, considerado por la crítica como una de las mentes musicales más lúcidas del último siglo.
Chuquisengo es el único artista latinoamericano convocado para este proyecto que fomenta el estudio de la música y el intercambio cultural reuniendo a los mejores prospectos musicales de Europa.
La Fundación Barenboim-Said se fundó en el 2004 gracias al apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y tiene sede en Sevilla, España. El proyecto surge de la colaboración entre el músico israelí Daniel Barenboim y el escritor palestino Edward Said y su objetivo es desarrollar actividades de fomento de la educación musical. La Academia de Estudios Orquestales, que se enmarca dentro de esta fundación, brinda a las jóvenes promesas de la música una formación académica tanto como solistas y como intérpretes dentro de conjuntos instrumentales. La prestigiosa orquesta West-Eastern, conformada por los más notables músicos israelíes, árabes, palestinos y europeos, es otro de los proyectos que dirige la fundación.
Juan José Chuquisengo es considerado el más notable pianista peruano de las últimas décadas. Luego de realizar estudios de música en el Perú, viajó al exterior para realizar estudios de perfeccionamiento musical en países como Alemania, Italia, Francia y Estados Unidos. Por varios años estuvo alejado de los escenarios para dedicarse al estudio intenso del fenómeno musical con quien sería su principal maestro y mentor, Sergiu Celibidache, uno de los grandes directores de orquesta del siglo que lo describe como: “un eximio pianista que no se coloca por encima de la música, sino que busca realizar una auténtica correspondencia entre la dimensión sonora y el hombre…”
Chuquisengo ha estudiado composición y dirección orquestal, explorando también en el arte de la improvisación. Además, ha realizado estudios de Filosofía y Arte. Actualmente vive en Alemania y se encuentra en la preparación de nuevos proyectos musicales bajo el sello de Sony Classical.
Actualidad
Como un gesto de gratitud hacia el público que colmó las instalaciones del auditorio del Colegio Santa Úrsula el pasado sábado 4 de julio, la Orquesta de Cámara de Berlín interpretó el tema musical “Palladio” de Karl Jenkins, cerrando así con broche de oro, su magnífica presentación en nuestra capital.
Tras haber ejecutado notablemente el programa previsto para la velada musical, la Orquesta de Cámara de Berlín abandonó entre aplausos el escenario del recinto san isidrino. Sin embargo, grande fue la sorpresa de los asistentes, cuando tres minutos más tarde el elenco musical retornó para interpretar a modo de obsequio una de las piezas musicales más famosa de Jenkins. El gesto desataría la ovación de las mil almas presentes.
La pieza musical “Palladio” fue compuesta por Karl Jenkins para la campaña de publicidad de la empresa de diamantes De Beers en 1993. Tres años después, en 1996, la sinfonía sería incluida en una placa compilatoria que el compositor denominaría Diamond Music. El disco fue grabado en colaboración con la London Philharmonic Strings y The Smith Quartet. Los otros temas que componen la placa son Adiemus variations, Passacaglia y String quartet Nº 2.
Karl Jenkins nació en Penclawdd, Gales, en 1944. Se hizo relativamente conocido por integrar distintas bandas que fusionaban el jazz con el rock. En 1972 recalaría en la banda de rock de Canterbury Soft Machine que bajo su liderazgo obtendría el primer premio en el Festival de Jazz de Montreaux, en Suiza. El grupo, escaparía al encasillamiento y tocaría en escenarios tan diversos como el Proms, el Carnegie Hall, y el Festival de Jazz de Newport.
Jenkins ha sido creador de muchas piezas musicales para anuncios publicitarios, ganando incluso en dos ocasiones el máximo premio de la industria en este campo. Además de Palladio, el músico es conocido por la autoría del tema Adiemus, utilizado en un anuncio de la aerolínea Delta Airlines. El tema fue incluido después en una recopilación de música chillout y su éxito llevó a Jenkins a decidirse a crear el innovador proyecto multigénero Adiemus, de cuyo primer disco, Songs of sanctuary (1994), se desprende el primer tema con el mismo título. La aparición de Songs of Sanctuary fue todo un éxito en ventas, hecho que llevó a la banda a encabezar los principales listados de ventas musicales en el mundo.
En la parte superior derecha de esta nota puede escuchar Palladio, sinfonía que fue interpretada por la Orquesta de Cámara de Berlín durante su concierto, el pasado sábado 4 de julio, en el auditorio del Colegio Santa Úrsula.
Actualidad
Afirmando su compromiso con la difusión y enseñanza de la música de cámara en el Perú, la Sociedad Filarmónica de Lima, en alianza con la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizará tres clases maestras con los músicos de la Temporada 2009.
Los talleres musicales serán abiertos al público y se realizarán en la sede de la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Malecón Grau 477, Chorrillos. Entrada por Santa Teresa 354). El ingreso es libre, previa inscripción al correo: esmusica@pucp.edu.pe.
Las fechas y los horarios de las clases maestras son los siguientes:
Claudio Bohórquez (cello)
6 de agosto – 7:30 p.m.
Chun Wang (piano)
26 de agosto – 7:30 p.m.
Trío Guarneri (trío con piano)
7 de septiembre – 7:30 p.m.
Para mayor información puede visitar la página web de la Escuela de Música de la PUCP: www.pucp.edu.pe/escuelademusica
Actualidad
La Filarmónica de Berlín, aclamada como la mejor orquesta del mundo, inauguró a inicios de este año su Sala de Conciertos Digital (Digital Concert Hall).
Gracias a una transmisión en tiempo real, los amantes de la música de todo el mundo pueden ahora disfrutar de cada concierto a un promedio de 10 euros por cada uno y acceder así a la temporada completa de la agrupación fundada en 1882.
Se calcula que unas dos mil quinientas personas acudieron al concierto inaugural por internet y hasta el momento se han registrado más de un millar de suscripciones a la primera temporada virtual, dirigida por el titular de la Filarmónica de Berlín, el británico sir Simon Rattle, así como otros renombrados músicos.
El naciente espacio permitirá a los melómanos de todo el mundo seguir los conciertos en vivo a través de Internet.