Actualidad
“El escenario es el lugar elegido, complementario y necesario de nuestra vida. Es el terminal último de una labor individual constante y en continua evolución (la maravilla de las actuaciones públicas consta en que nunca una es igual a otra). Un pianista que sube al escenario quiere a su público, y sueña con que este amor sea correspondido, siempre. Nos nutrimos de esto, es un intercambio imprescindible para dar sentido a la vida que elegimos y porque no, también como desahogo de cierto narcisismo!”, sostiene el prestigioso pianista italiano Doménico Codispoti quien debuta el martes 1 de junio en el Tercer Concierto de Abono de la Temporada 2010 de la Sociedad Filarmónica que viene desarrollándose exitosamente en el Auditorio Santa Úrsula. Aquí un diálogo con el pianista.
Usted fue alumno de dos grandes pianistas. Primero su compatriota Bruno Mezzena y luego en su etapa de perfeccionamiento el notable pianista español Joaquín Achúcarro ¿cuál ha sido el mayor aporte de cada uno de ellos en su carrera?
Debo mi formación a Bruno Mezzena, que durante mucho tiempo en su clase (entré a los 10 años) me ha transmitido el profundo respecto de la partitura, la cultura de los detalles en un acercamiento casi religioso a la Música, legado de su Maestro (el grande Arturo Benedetti Michelangeli) y quizás uno de los signos distintivos de la escuela italiana. El periodo de estudio con Joaquín Achucarro fue otra etapa de mi vida musical, coincidiendo con mi exploración del mundo musical fuera de Italia y en cierto modo “autorizando” una mayor libertad y una innata y más “mediterránea” forma de sentir la Música, base para una rediscusión personal y mayores perspectivas. Una búsqueda que nunca acaba, en la cual todo contribuye a la formación de una personalidad propia, resultado de una gran variedad de elementos e infinitas combinaciones y posibilidades de elección, porque un músico no puede ni debe ser copia de otro, evidentemente.
Ser convencido, con honestad y sinceridad musical tanto como de sentimientos, para poder convencer es una frase que recuerdo siempre. Me gusta pensar que el crecimiento como músico es inevitablemente relacionado (quizás, consecuente) a la maduración como persona, y en este proceso tanto las experiencias musicales como las extra musicales, como pueden ser los periodos de vida en diferentes contextos geográficos y culturales, son de importancia fundamental.
Usted comparte su labor concertística con la docencia. ¿En cuál se las dos facetas se siente más a gusto o le son complementarias?
Hay enorme placer y necesidad en ambas. El escenario es el lugar elegido, complementario y necesario de nuestra vida. Es el terminal último de una labor individual constante y en continua evolución (la maravilla de las actuaciones públicas consta en que nunca una es igual a otra). Un pianista que sube al escenario quiere a su público, y sueña con que este amor sea correspondido, siempre. Nos nutrimos de esto, es un intercambio imprescindible para dar sentido a la vida que elegimos y porque no, también como desahogo de cierto narcisismo! De otro lado, poder observar el proceso de desarrollo musical de los más jóvenes, intervenir poniendo dudas y sugiriendo alternativas, alargando el espectro de opciones o – mas importante – despertando emociones escondidos tras las notas de un pentagrama y tras apariencias más o menos conscientes, es algo de valor igualmente inestimable. La gratificación en restituir entusiasmo por una partitura, en permitir que la música sea satisfacción personal antes que mero trabajo, en conseguir que no le se tenga “miedo” al piano y al enfrentarse al público, es un premio enorme. Lo bonito es que todo esto sigue siendo un intercambio, un enriquecimiento recíproco, ya que el tener un referente nos obliga a poner siempre en discusión los propios convencimientos, actualizarlos y evolucionar, cuando es necesario.
Leyendo varios comentarios acerca de sus actuaciones, encontramos elogios que lo señalan como uno de los artistas “más cálidos, elegantes y musicales”; intérprete de “sonido poderoso y rotundo, poseedor de una técnica arrolladora y de auténtico sentido poético”… ¿Cuánto de estudio, sacrificio y tenacidad e imagino horas de estudio hay detrás para lograr ese resultado en escena?
La componente de “profesionalidad” es imprescindible, tanto como el talento y el corazón, que sin ella serian como un coche sin gasolina. Esto se traduce obviamente en horas de estudio, en una constancia de empeño necesaria a traducir una emoción o una idea musical de la mejor forma posible. Allí empieza la “lucha” entre el instinto de empujar hacia los limites y levantar el “asta” de nuestro salto, y la conciencia que este proceso se dirige hacia el aislamiento, esta “torre de marfil”, aquel exilio dorado en el que muchos artistas se cierran. Considero personalmente que un justo balance entre el vivir intensamente el propio mundo interior y respirar la vida social, observar el mundo hecho de relaciones humanas y consciencia social es una obligación para un músico, sobretodo en nuestros tiempos. No quiero confiar en la autosuficiencia, no me identifico en la imagen del artista solitario y alienado, dejo estas sensaciones a ciertos momentos más íntimos en frente del teclado, donde en silencio se saborea la fuerza de emociones únicas, se llora, se sufre, se exulta de felicidad. Conseguir que la vida sea una obra de arte, meta y sueño de muchos, pasa – en mi opinión – por la capacidad de saber cómo compartirla con la gente, con el mundo, en muchos sentidos que van más allá de la perfección estilística o técnica de un pasaje. Finalmente, creo que es una cuestión de calidad de horas, más que de cantidad, y que el cerebro nunca sea desconectado del alma.
En su próximo concierto en Lima usted dedica su programa a Schumann y Chopin, dos compositores de quienes se celebra el bicentenario de su nacimiento. ¿Fueron los aniversarios la principal razón para elegir el repertorio?
Fue efectivamente una “asistencia” muy agradecida, me ha permitido concentrar más tiempo en una oferta musical que me permitiese explorar ulteriormente el mundo de los dos compositores a los cuales quizás tengo más cercanía. Es una suerte poder elegir dentro de un repertorio donde cada uno encuentra inevitablemente empatía con unos compositores, con su forma de sentir la música, de escribirla y vivirla, que permite expresarse de la forma más auténtica. Este es el caso, para mí, de los dos Grandes que homenajearé en este recital.
Respecto a la interpretación que usted hace de “Kreisleriana” de Schumann se destaca que su “arte tiende hacia la introspección y nos muestra la faceta más contemplativa y profunda de unos autores de apasionada intelectualidad como puedan ser Chopin, Liszt o Schumann…
Kreisleriana es obra emblemática, impactante y extremadamente “personal”. Mezcla de genio, intimidad, lógica estructural y puro instinto irracional. Una obra muy amada por el mismo Schumann y dedicada a Chopin, donde el juego entre Florestan y Eusebius (los dos alter ego de Schumann) se encuentra en una de sus más altas realizaciones, y permite una participación emotiva fuera de lo común tanto al intérprete como al público. Extremadamente inspirada y pasional, pero también enigmática, con Kreisleriana establecí una relación de inmediata empatía, aunque ha llegado en mi repertorio más tarde que otras de Schumann. Es una obra para pianistas, además, pensando al auténtico placer que representa “perderse” en una partitura tan densa, que se revela poco a poco y se transforma en médium poderoso de exploración sonora y emotiva.
Robert Schumann siempre se sintió atraído por el tema del recuerdo de la infancia. Tres colecciones de piezas nos lo muestran en esa búsqueda una de ellas es Escenas Infantiles op. 15 (Kinderszenen op.15)…
El mismo escribió que se trataba de música que hablaba de niños, no de música para niños, algo de lo que no podemos dudar, dada la profundidad de estas pequeñas piezas. Es interesante leer las palabras del mismo Robert en una carta a su mujer Clara, comentando la creación de estas Kinderszenen: “Es quizás una respuesta inconsciente a lo que tú me escribiste hace algún tiempo (“A veces me pareces un niño”). Si es así, verás que a este niño le han salido alas, ya que ha escrito más de 30 pequeñas piezas y ha escogido una docena de ellas para reunirlas bajo el título de Escenas infantiles. Sin duda te gustará tocarlas, pero tendrás que olvidarte de que eres una virtuosa”. Significativo también este otro paso de otra carta del genio alemán a su Clara, hablando de las mismas opus 15 y 16: “Toca mi Kreisleriana a menudo. En algunos movimientos hay un amor salvaje, y tu vida y la mía, y cómo eres. Las Kinderszenen son todo lo contrario, dulces, amables y felices como nuestro futuro”
¿Qué expectativas tiene acerca de esta gira y especialmente de su debut en Lima? Es una gira que antecede su próximo debut en febrero del 2011 en el gran Auditorio Nacional de Madrid con el Concierto Nº 2 de Sergej Rachmaninov
Tengo una ilusión enorme para este debut, que viene de mi gran curiosidad de conocer países nuevos y también de mi específico deseo de visitar Perú, que me acompaña desde la infancia. Poder presentarme al piano es la manera más sincera para empezar un verdadero diálogo con un lugar nuevo y su gente. Un lujo, además, que el idioma pueda ser el universalmente reconocido, sin vínculos ni barreras: la Música. Otro debut será el de febrero en Madrid acompañado por la Orquesta de la Fundacion Excelentia, y con un Concierto de mis favoritos, además, el maravilloso Segundo de Rachmaninov. Otra gran emoción de la que desfrutaré mucho, no olvidando la suerte que hay en poder mirar al horizonte y saber que nos espera algo intenso y verdadero. Ser músico es también esto: la consciencia que ella nos acompañará siempre y nos regalará momentos inolvidables, vaya como vaya. (Por Pilar Flores D.)
Actualidad
Los más destacados intérpretes de la música clásica en la actualidad visitarán nuestro país con ocasión de nuestra Temporada 2010. Como cada año desde 1907, en esta oportunidad organizamos un nuevo ciclo de conciertos por el que desfilarán los más renombrados exponentes de la escena musical mundial junto a prometedores talentos que vienen concitando la atención de la crítica internacional.
Compositores, solistas, cantantes, instrumentistas y conjuntos de cámara nacionales y extranjeros, encuentran en esta nueva temporada un espacio ideal para entablar un diálogo musical enriquecedor entre diversas generaciones.
Grandes debuts en el Perú
La Temporada 2010 está conformada por trece conciertos más uno extraordinario, en los que participarán más de 80 notables músicos de fama internacional. Este año debutan en nuestro país la prestigiosa Orquesta Stockholm Sinfonietta de Suecia dirigida por el talentoso director finlandés Okko Kamu, quienes estarán acompañados del pianista alemán Stefan Arnold. Asimismo, también tocarán por primera vez el Cuarteto de Los Tres Continentes de Francia y el joven pianista chino Jue Wang, ganador del Concurso de Piano Santander.
El ciclo se inicia el próximo martes 4 de mayo con el concierto del extraordinario pianista peruano radicado en Alemania Juan José Chuquisengo junto al Cuarteto de Cuerdas Lima. En el mismo mes, el lunes 10 hará su aparición la Orquesta Stockholm Sinfonietta con un exigente programa que incluye: la Sinfonía Nro. 4 «Italian», de Mendelssohn; el Concierto para piano K 595, de Mozart; Vocalise (arreglo para orquesta), de Rachmaninov concluyendo con la Sinfonía Nº. 4 de Beethoven.
Los italianos Doménico Codispoti (piano) y el Dúo Doménico Nordio y Andrea Bachetti (violín y piano) nos visitarán en junio. Unos días después, desde Francia viene por primera vez al Perú el Cuarteto con piano De los Tres Continentes del ensamble PARIS MUSIQUE DE CHAMBRE para ofrecer un concierto especial organizado conjuntamente con la Alianza Francesa de Lima y la Embajada de Francia en el Perú en el marco de la Fiesta de la Música 2010.
A inicios de agosto participará el Ensemble Instrumental de Granada, España y luego será el turno para el Trío Haydn (piano, violín y cello) seguido del Cuarteto Hugo Wolf, ambos prestigiosos conjuntos de cámara de Austria.
En el mes de setiembre se ha programado los conciertos del Cuarteto Mandelring de Alemania y la Orquesta de Cámara EUCO, agrupación que viene acompañada de la cellista Natalie Clein como solista. Cabe destacar que el Concierto Extraordinario que todos los años ofrece la Sociedad Filarmónica a sus abonados estará a cargo, justamente de esta orquesta de cámara con un programa distinto.
El joven pianista chino Jue Wang, ganador del concurso de piano Santander, debutará en nuestro país en octubre. Posteriormente retornan a Lima el afamado pianista austriaco Paul Badura Skoda y el renombrado Cuarteto Diotima de Francia para cerrar la Temporada 2010 el lunes 8 y jueves 25 de noviembre, respectivamente.
Con la organización de este nuevo ciclo de conciertos, la Sociedad Filarmónica presidida actualmente por el doctor Salomón Lerner Febres, renueva los objetivos que desde 1907 impulsaron a sus fundadores, un grupo de amantes de la música que reunió esfuerzos y voluntades para fundar una asociación que sirviera de nexo entre los grandes compositores e intérpretes de la música clásica y el público limeño.
Todos los conciertos se realizarán a las 7:30 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula, ubicado en la Av. Santo Toribio 150, San Isidro.
Adquiere tu abono
La venta de abonos se realiza en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro. Para mayor información sobre la temporada, venta de abonos y registro de nuevos abonados sírvase llamar a los teléfonos 445-7395 / 242-6396, escribirnos al email informes@sociedadfilarmonica.com.pe ó acudir a la oficina de la Sociedad Filarmónica ubicada en Calle Porta 170 Of. 307, Miraflores, en los horarios de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes.
Actualidad
Los abonos para nuestra Temporada 2010 continúan a la venta. Cada abono te da derecho a asistir a trece conciertos más uno extraordinario, a cargo de músicos de reconocido talento y fama internacional. Es decir, tienes la oportunidad de escuchar y ver en escena a más de ochenta músicos de prestigio mundial.
Los precios de los abonos son variados y están dirigidos a todos los públicos. Estudiantes, docentes y jubilados cuentan con precios rebajados. Asimismo, alumnos, docentes y personal administrativo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad del Pacífico, instituciones que auspician nuestra temporada, cuentan con una promoción especial.
Categoría |
Precio Abono |
Ubicación |
Abono |
S/. 1,050 |
Platea |
Abono |
S/. 870 |
Mezzanine |
Docente y jubilado (con carnet) |
S/. 750 |
Mezzanine |
Estudiante (con carnet) |
S/. 150 |
Mezzanine |
Docente PUCP y U. Pacífico |
S/. 570 |
Mezzanine |
Docente PUCP y U. Pacífico |
S/. 120 |
Mezzanine |
La venta de abonos se realiza en todos los módulos de Teleticket de Wong y Metro. Asimismo puede recibir mayor información en nuestra oficina ubicada en Calle Porta 170 Of. 307, Miraflores, en los horarios de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. de lunes a viernes.
Los conciertos serán en el Auditorio Santa Úrsula (Av. Santo Toribio 150, San Isidro), a las 7:30 p.m.
INFORMES:
Sociedad Filarmónica de Lima:
Teléfonos: 4457395 – 2426396.
Email: informes@sociedadfilarmonica.com.pe
Venta de abonos PUCP:
Dirección de Actividades Culturales
3er. piso Edificio Dintilhac
Telf. 626-2180
Venta de abonos U. Pacífico:
Casa del estudiante: Inca Ripac 297, Jesús María
Actualidad
La Sociedad Filarmónica de Lima comunica a sus socios, abonados y público en general que, lamentablemente, el concierto de la Orquesta de Cámara de Budapest no se reemplazará este año debido a que no nos ha sido posible conseguir una alternativa equivalente, pues en esta época del año los músicos están de regreso de sus giras a sus países de origen. Además, como es de conocimiento de ustedes, nuestras Temporadas de Conciertos suelen estar compuestas por 12 conciertos y este año hemos ofrecido 13.
El próximo año 2010 se reemplazará este concierto, ofreceremos nuevamente una Temporada de 13 conciertos. Estamos realizando todos los esfuerzos para poder presentar al Quinteto de Vientos Arirang de Alemania o a la Orquesta de Cámara de Chile. Oportunamente, les estaremos brindando mayor información.
Todos los abonados del próximo año tendrán acceso a este concierto en sus correspondientes asientos de la Temporada 2010.
A las personas que no renueven sus abonos en el 2010 se les ofrecerá el ingreso gratuito a dicho concierto presentando su abono de la Temporada 2009.
A las personas que hayan comprado entradas individuales en Teleticket y que deseen la devolución de su dinero, este se les devolverá en Teleticket. Si no solicitan la devolución de su dinero, podrán asistir a este concierto de la Temporada 2010 presentando la entrada que compraron para el concierto de la Orquesta de Cámara de Budapest.
Todas aquellas personas que tenían derecho a asistir al concierto de la Orquesta de Cámara de Budapest, ya sea por ser abonados o por haber comprado su entrada en Teleticket, recibirán de regalo un CD del concierto Caminos del Inka, dirigido por Miguel Harth-Bedoya en nuestro centenario, y que acaba de editarse.
Pueden acercarse a recoger su CD a la oficina de la Sociedad Filarmónica con su abono o entrada de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., del miércoles 11 al viernes 27 de noviembre de 2009. Si usted es abonado, puede solicitar su CD de obsequio en el momento en que compre su abono para la próxima Temporada de Conciertos 2010.
Les agradecemos por su amable comprensión.
Salomón Lerner Febres
Presidente
Sociedad Filarmónica de Lima
Actualidad
Con rotundo éxito culminaron las clases maestras dictadas por los músicos de la Temporada 2009 de la Sociedad Filarmónica de Lima a jóvenes estudiantes y público interesado en ampliar su cultural musical.
Durante tres días, cerca de cien asistentes tuvieron la oportunidad de aprender de las técnicas y conocimientos que poseen los artistas internacionales que participan de la temporada regular de conciertos de la Sociedad Filarmónica. El ingreso fue libre, previa inscripción.
El Trio Guarneri de República de Checa fue el encargado de cerrar el ciclo de talleres musicales con su clase “Las reglas básicas de la música de cámara”, dictada el pasado 7 de septiembre. En agosto, mes en el que se inciaron, el cellista peruano Claudio Bohórquez y el pianista chino Chun Wang, compartieron sus enseñanzas con los asistentes los días 6 y 26, respectivamente.
Los talleres fueron organizados por la Sociedad Filarmónica y la Escuela de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en la sede de esta última.
La PUCP junto al Hotel Crowne Plaza de Lima son auspiciadores especiales de la Temporada 2009.
Con la organización de estas clases maestras, la Sociedad Filarmónica de Lima reafirma su compromiso con la difusión y la promoción de la enseñanza de la música de cámara en el Perú.
Actualidad
En homenaje a los 90 años de Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Rectorado de esta casa de estudios y la Sociedad Filarmónica de Lima presentan en concierto al notable pianista austríaco Gottlieb Wallisch este jueves 24 de septiembre, a las 7:30 p.m., en el auditorio del colegio Santa Úrsula.
Poseedor de una refinada técnica musical y una aguda sensibilidad lírica y poética, Gottlieb Wallisch es considerado uno de los más destacados exponentes de la nueva generación de pianistas de Austria. Su contundencia expresiva y su digitación siempre segura, son las mejores cartas de presentación que exhibe en sus recitales.
Nacido en Austria, pero con ascendencia polaca, Wallisch se crió en el seno de una familia vienesa de músicos, hecho que marcaría su temprano comienzo en la música. A la edad de seis años fue admitido en la Universidad de Viena, donde más tarde se graduaría con distinciones. Ha realizado también estudios musicales en París y entre los diversos galardones que ha recibido destaca el primer premio y el ”Prix magnífico Ivo Pogorelich“ en los Premios Stravinsky concedidos en EEUU.
Dentro de su historial de conciertos se pueden encontrar interpretaciones al lado de las más importantes orquestas del mundo como la Filarmónica de Viena, la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena, la Orquesta Juvenil Gustav Mahler, la Orquesta de Cámara de Stuttgart, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, la Orquesta Filarmónica Juvenil de Londres y la Orquesta Filarmónica de Zagreb. También ha tocado bajo la dirección de reconocidos maestros como Giuseppe Sinopoli, Dennis Russell Davies, Lord Yehudi Menuhin, Louis Langrée, Sir Neville Marriner, Matthias Bamert, Lawrence Foster y Walter Weller.
El programa para la velada del 24 de setiembre contiene las siguientes obras: Haydn: Capriccio en sol mayor «Acht Sauschneider», Hob. XVII/1. Mozart: Phantasy en re menor K. 397. Chopin: Rondó en do mayor, op. 1; y Mazurkas, op. 67. Prokofiev: 10 Pieces, op.12.
Los socios y abonados de la Sociedad Filarmónica podrán asistir al concierto sin costo alguno. Para ello deberán presentar su abono en el momento del ingreso al auditorio. Las butacas se ocuparán según estricto orden de llegada del público.