(+511) 445-7395 – (+511) 242-6396 informes@sociedadfilarmonica.com.pe

Clase maestra con el Cuarteto de los 3 Continentes

Como antesala a su concierto de la noche de las 7:30 p.m., el sábado 19 de junio en el auditorio Santa Úrsula, el Cuarteto de los 3 Continentes ofrecerá una clase maestra en la Alianza Francesa en la que compartirá sus conocimientos musicales con el público peruano.

La clase se realizará a las 11:30 a.m. en el teatro de la Alianza Francesa ubicado en la Av. Arequipa 4595, en Miraflores. La clase está dirigida a jóvenes y adultos con estudios de música que deseen complementar sus conocimientos en este ámbito.

Como es costumbre en las últimas temporadas de conciertos de la Sociedad Filarmónica de Lima, muchos de los artistas que participan de ella ofrecen una clase maestra abierta al público interesado. De este modo, la Sociedad Filarmónica busca contribuir a la formación de nuevos talentos musicales en nuestro país.

El Cuarteto de los Tres Continentes es unas de las principales agrupaciones del Paris Musique de Chambre. La crítica especializada señala como una de las grandes cualidades de su amplio repertorio, la manera cómo “conjuga el timbre cristalino del piano con la sonoridad satinada de un trío de cuerdas”. Sus jóvenes y talentosos integrantes son: Alexandre Lacombe (piano), Emmanuel Herschon (violín), Serge-Nicolas Herschon    (viola) y Dimitri Kindynis (violoncello).

Los logros más notables que han obtenido son los siguientes: Emmanuel Herschon, primer premio de violín por unanimidad y primer premio de música de cámara de la ciudad de París. Serge-Nicolas Herschon, primer premio de viola por unanimidad y primer premio de música de cámara de los Conservatorios de la ciudad de París, primer premio de viola del Conservatorio Nacional de Rueil Malmaison, ganador en Italia del concurso de música de cámara del conservatorio Verdi de Milán con el Cuarteto Solari. Alexandre Lacombe, primer premio de piano y música de cámara de París CNSM, segundo premio del concurso internacional de piano de Brest, categoría Chopin; asimismo ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de París. Dimitri Kindynis, primer premio para violoncello ciudad de París (2000), asimismo ha formado parte de la Orchestre Philharmonique de Radio France y de la Tokyo Symphony Orchestra. Su debut en Lima, se enmarca en la Fiesta de la Música 2010.

Conozca más sobre Andrea Bacchetti, el pianista que nos visitará este martes 8 de junio

Andrea Bacchetti, «crescendo continuo»

La carrera concertística y discográfica del joven pianista Andrea Bacchetti (Génova, 1977) ya es más que respetable. Debutó en Milán a los once años de edad como solista en compañía de Claudio Scimone al frente deI Solisti Veneti y entre sus grabaciones más celebradas está la integral pianística de Berio y unas sensacionales Variaciones Goldberg de Bach. Empezamos hablando con él precisamente de esta magna composición.

Usted ha explicado en alguna ocasión que siendo todavía un niño escuchó la grabación que de las Variaciones Goldberg realizara en 1955 Glenn Gould y se quedó tan impresionado que incluso se decidió a empezar a estudiarlas…

Tenía unos doce años cuando las escuché por vez primera. Mi profesora del conservatorio me dijo que eran una referencia obligada en la «discoteca» de un chico que comenzaba a estudiar las Suites inglesas de Bach y que las Goldberg me proporcionarían un más amplio conocimiento del autor que estaba estudiando. De modo que inevitablemente compré la edición de Glenn Gould de 1955 que me entusiasmó. Su brillantez en la articulación y su velocidad sobrehumana me conmocionaron e incluso ahora, muchos años después de comenzar a estudiarlas, continúan sorprendiéndome. Me di cuenta de la enorme dificultad técnica trascendental de las Goldberg que Gould superaba . A pesar de ello creo que para un joven que comience sus estudios es muy importante que se familiarice con la música de Bach.

Usted ha manifestado que prefiere la polifonía bachiana a la de Chopin y Liszt y que se siente muy a gusto con Bach desde una perspectiva netamente pianística. Incluso has definido tu aproximación a las Goldberg como «mística y reflexiva»…

Prefiero interpretar el repertorio barroco en un instrumento moderno porque me brinda la posibilidad de disponer de una mayor «fantasía » tímbrica, de modo que dispongo de una mayor comunicabilidad y proyección de las emociones subjetivas que contiene la música. Ciertamente muchos momentos se acercan a la plegaria, y otros a la alegría eufórica de la fiesta, pero siempre desde una perspectiva de «sentimiento subjetivo», de intentar hacer disfrutar al público transmitiendo lo que siento dentro de mí. Me fijo en el aspecto místico y reflexivo que es como un mosaico que va componiéndose durante el viaje en lo que se refiere a la elección de los tempi escogidos al principio que me ha sugerido y estimulado un modelo interpretativo más reflexivo y austero y en esto me ha ayudado mucho el piano, los pedales, la dinámica, etcétera.

¿Su percepción de esta música y del virtuosismo tiene qué ver con sus experiencias en el campo de la música contemporánea?

Ciertamente en cuanto se refiere al aspecto polifónico, es decir, la absoluta claridad e independencia de la línea. La influencia de mis estudios sobre Luciano Berio es muy grande. Berio decía que en primer lugar era necesario interpretar las frases largas sin perder el detalle de la articulación y desde luego conocer perfectamente la métrica -posiblemente partiendo del teatro griego- para construir sabiamente una línea; después los colores, el «toque»… Conocer todos los elementos básicos de toda la música desde Bach a Berio y todo el resto. Para una correcta y atenta educación de un joven de talento, es absolutamente fundamental lo que se asimila sobre las invenciones o sobre las suites de Bach (por Josep Pascual).

Lea la entrevista completa aquí.

El Británico, el Patronato Peruano de la Música y La Sociedad Filarmónica INICIAN CICLO DE JOVENES SOLISTAS

logo acpb.JPG logoPPM_300 Logo color SFL

El Británico, el Patronato Peruano de la Música y La Sociedad Filarmónica

INICIAN CICLO DE JOVENES SOLISTAS

6 extraordinarios conciertos  desde el miércoles 3 de marzo en el Teatro Británico

abre el ciclo Taide Prieto, violonchelo (Perú) y Andreas Ioannides, piano (Chipre)

 

 

El Británico, el Patronato Peruano de la Música y La Sociedad Filarmónica, unen esfuerzos y firman un convenio de cooperación cuyo propósito es presentar en nuestro país a los más destacados jóvenes músicos que estudian y siguen cursos de perfeccionamiento en el extranjero y han sido merecedores de distinciones, becas y premios. Estas tres instituciones buscan fomentar y promover su desarrollo artístico siendo una ventana para este proceso.

 

Los jóvenes músicos invitados continúan su formación profesional en importantes centros de estudios de Estados Unidos, Reino Unido y China, con distinguidos maestros y realizando notables presentaciones. De este modo, nos ofrecerán en exclusiva, en el Teatro Británico, una serie de recitales interpretando en piano, violín, violonchelo y flauta, piezas de los más destacados compositores clásicos y contemporáneos.

 

La  primera fecha, el miércoles 3 de marzo  tiene como músicos invitados a Taide Prieto, violonchelo (Perú) y Andreas Ioannides, piano (Chipre) ambos de la distinguida Eastman School of Music, ellos nos deslumbrarán interpretando las obras más exigentes del repertorio violonchelístico de Bach, Rachmaninoff y del compositor peruano Edgar Valcárcel, entre otros.

 

Taide Prieto Carpio, violonchelo

Acerca de su interpretación de la Suite 3 de J.S. Bach el pasado Agosto del 2009, el periódico Durango Herald, U.S.A. escribió, “… Prieto, con calma y seguridad transmitió la magnífica arquitectura de Bach a una audiencia que quedó impresionada… con claridad de tono y frases bellas… tomando su tiempo entre movimientos para dejar hablar al silencio…

 

Taide y Andreas DSCF3807Violonchelista peruana Taide Prieto ha sido recientemente ganadora en el Concurso de Jóvenes Intérpretes 2009 del Festival y Conservatorio Music in the Mountains en Colorado, U.S.A. realizado en el mes de Julio del presente año.

 

A los 16 años, Taide culminó los estudios de la Sección de Estudios Preparatorios del Conservatorio Nacional de Música del Perú en donde estudió violoncello con la maestra finlandesa Annika Petrozzi. En el 2004, recibió una beca completa de estudios de pre-grado para estudiar en Texas Christian University – TCU, U.S.A. siendo su maestro el violoncellista y maestro Jesús Castro-Balbi.

 

Ha recibido clases maestras con distinguidos chelistas y maestros como: Chris Adkins, Alban Gerhardt, Norman Fisher, Aldo Parisot, Asier Polo, Shauna Rolston, Sharon Robinson, Mark Tanner, Bion Tsang entre otros.

 

En la actualidad, Taide está completando estudios para obtener el grado de Maestría en Chello Performance y Literatura en la distinguida Eastman School of  Music, Rochester, NY, donde

 

estudia con el violonchellista y maestro David Ying. En esta escuela, Taide es miembro de la Eastman Philarmonia y del grupo de música contemporánea Ossia. Después de finalizar su primer año de estudios, Eastman School of Music le ofreció el puesto de Teaching Assistant para enseñar en la especialidad de Violoncello a los alumnos de la Universidad de Rochester; posición que ocupa hasta la actualidad.

 

Andreas Ioannides, piano

Andreas nació en Chipre en 1987 e inició sus estudios de piano a la edad de cinco años con el Dr. Nefen Michaelides y seguidamente con el profesor Zbynel Maruska.  Ha obtenido el grado de Bachiller en interpretación del piano en el Cincinnati College-Conservatory of Music (EE UU), en el curso de los profesores Eugene y Elizabeth Pridonoff.  Actualmente realiza estudios de maestría en interpretación pianística en el Eastman School of Music (EE UU), bajo la tutela de los profesores Maxim Mogilevsky y Natalya Antonova.

 

Andreas ha ganado los más importantes concursos de piano en su nativa Chipre, y fue seleccionado para representar a su país en el Concurso de Eurovisión para Jóvenes Músicos en 2002 (Berlín, Alemania) y en 2004 (Lucerna, Suiza).  Él ha participado en varios festivales de música, incluyendo el Festival Steinway en Hamburgo, Alemania (1999), el Festival Chopin en Marianske Lazne, República Checa (2003), el Festival de Música de la Costa de Amalfi, Italia (2006), el Festival de Música Brevard en Carolina del Norte (2007), el  Interharmony Chamber Music Festival en los Berkshires, Massachusetts (2008), el Festival de Piano Oxford Philomusica  en Oxford, R.U.(2008), y el Festival de Piano Moulin d’Ande en Normandía, Francia (2009).

 

Ha estudiado particularmente y recibido clases maestras de destacados músicos tales como Vladimir Viardo, James Tocco, Awadagin Pratt, Sandra Rivers, Norman Krieger y Nelita True. Andreas realizó su debut orquestal en diciembre de 2009 interpretando el quinto concierto de Beethoven con la Eastman Philarmonia, luego de ganar el primer lugar en el concurso de conciertos de Eastman. Ha ofrecido numerosos recitales en su país natal y en los Estados Unidos y se presentará por primera vez en Finlandia en el verano de 2010.

 

Cabe mencionar que este ciclo de recitales será el primero en su género que se realice en el país. Cada fecha contará con los más sobresalientes músicos que están realizando estudios de perfeccionamiento fuera del país o que están iniciando una trayectoria solística; tratando de contribuir, de esta manera, a impulsar su carrera. Asimismo, su presencia servirá como un estímulo positivo a otros estudiantes de música que verán en ellos una inspiración para lograr la excelencia.

 

Por otro lado, facilitar la venida de estos talentos musicales mantendrá su conexión con el público peruano y les posibilitará devolver a su comunidad lo recibido por ella. El ciclo también incluirá la participación de jóvenes prodigios musicales que radican en nuestro país, que de la misma manera necesitan un escenario para mostrar sus destrezas y deslumbrantes interpretaciones.

 

Todos los artistas que se presentarán han sido merecedores de distinciones, becas y premios en concursos en el Perú y en el extranjero. Todos los conciertos se llevarán a cabo en el Teatro Británico.

 

PROGRAMA DE CONCIERTOS

 

Marzo 3            Taide Prieto, violonchelo (Perú) y Andreas Ioannides, piano (EE UU)

                        Eastman School of Music

Abril 28             Leonardo Costa, violonchelo; Priscila Navarro, piano;

Eduardo Ríos, violín, Marcelo Rochabrún, flauta (Perú)

Conservatorio Nacional de Música

Mayo 26           Yasmin Rowe, piano (Reino Unido)

Royal Northern College of Music, Manchester

Junio 16            Jesús Sáenz, violín (Perú) – Texas Christian University

Luis Ortiz, piano (Perú) – Eastman School of Music

Julio 21             José Manuel Bendezú, piano (Perú) – Texas Christian University

Agosto 4          Aristo Sham, piano (China) – Hong Kong Academy for Performing Arts

 

 

 

PRIMERA PRESENTACIÓN

(miércoles 3 de marzo)

 

 

Lugar:                           Teatro Británico (Jr. Bellavista 527, Miraflores)

Costo de entradas:         general:                                    S/ 25

                                    estudiantes y jubilados: S/ 10

Abono:                          general:                                    S/ 120

                                    estudiantes y jubilados:              S/ 50

 

De venta en: Teleticket de Wong y Metro y en la boletería del teatro

 

Informes: 615 3610
Horario de boletería: de lunes a viernes de 1:30 a 9:00 p.m

200° Aniversario del nacimiento de Robert Schumann (1810 – 1856)

Epoca: Romanticismo

Nació como Robert Alexander Schumann en la ciudad alemana de Zwickau, en lo que hoy es el estado federal de Sajonia.

De niño Schumann ya puso de manifiesto sus dotes musicales. Su padre le apoyó y le procuró un profesor de piano. A los 7 años Schumann compuso sus primeras piezas musicales. En su adolescencia tuvo dos inclinaciones artísticas, el piano y la literatura. Su padre era escritor y editor. Así, en esa etapa de su vida no sólo componía obras musicales sino que también redactaba ensayos y poemas. Estudió derecho en Leipzig y tomó al mismo tiempo clases de piano con Friedrich Wieck, cuya hija, Clara Wieck, se convertiría más adelante en su esposa y, como Clara Schumann, en una conocida pianista y compositora . Durante 1830 encuentra a Nicolo Paganini, quien ejerció una influencia decisiva en la carrera de Schumann como pianista.

Como consecuencia de ensayar en el piano con un ahinco desmesurado, lo que le llevó a utilizar medios mecánicos para incrementar la movilidad de sus dedos, Schumann sufrió un daño irreversible en los dedos de su mano derecha. No obstante, recientes investigacioes señalan que la causa posible de esta lesión no fuera este desmesurado estudio sino la medicación que tomaba para curarse la sífilis que padecía. Debido a ello no pudo emprender la carrera de pianista que él tanto había anhelado y decidió orientarse hacia la composición. En 1834 fundó la Neue Zeitschrift für Musik (nueva revista de música), en la que, como crítico y musicólogo, estableció pautas de composición y arremetió contra la hipocresía, el academismo y el virtuosismo carente de base.

Conoció personalmente a Mendelssohn en casa de Friedrich Wieck en el año 1835 y le mostró su admiración con la misma generosidad con la que se relacionó con otros músicos de la época, y con la que reconoció el genio de Brahms cuando este compositor no era aún conocido. Al año siguiente coincidió con Clara y ambos decidieron casarse. El padre de Clara, Friedrich Wieck, no consintió en el matrimonio, por lo que después de unos meses de espera se casaron en septiembre de ese mismo año de 1936 en Leipzig, sin la aprobación paterna por parte de Clara.

Desde su adolescencia Schumann había compaginado sus otras actividades y sus estudios con la composición, y ya había creado obras importantes, sobre todo para piano, pero también sinfónicas y de cámara.

En 1840 Schumann fue nombrado doctor honoris causa por la universidad de Jena, en Sajonia, y en 1843 profesor del Conservatorio de Leipzig. A partir de 1850 fue director de música de Dusseldorf. El periodo siguiente de su vida fue el más prolífico, en el que creó la mayoría de sus grandes obras. Schumann fue reconocido como uno de los destacados compositores de su tiempo. Unos años más tarde empeoró considerablemente la sífilis que había contraido de jóven, y que en aquella época no se podía curar. Schumann llegó a padecer de tal manera, que intentó suicidarse en las aguas del Rin. Durante los dos últimos años de su vida estuvo internado en una institución psiquiátrica, en una población cercana a Bonn, donde murió a los 46 años de edad.

Obra

Obras para piano
Papillons
Estudios sinfónicos
Carnaval
Sonatas (2)
Kinderszenen
Fantasía
Fantasiestücke
Kreisleriana
Novelletten
Faschingschwank aus Wien

Conciertos
Concierto de piano
Concertstück para cuatro cuernos
Introducción y Allegro-Appassionato para piano
Concierto de cello
Concierto de violín

Obras orquestales
Sinfonías (4)
Obertura

Música de cámara
Cuartetos para cuerdas (3)
Cuarteto para piano
Quinteto para piano
Fantasías para piano, violín y cello
Andante y variaciones para dos pianos
Tríos para piano y cuerdas (3)
Fantasías para clarinete y piano
Cinco piezas en tono popular para piano y cello
Romances para oboe y piano
Märchenbilder para piano y viola
Sonatas para piano y violín (2)
Märchenerzählungen para clarinete, viola y piano

Música vocal
Numerosas canciones y obras corales,
acompañadas de piano o de orquesta.

Comunicado sobre el Concierto Extraordinario de la Orquesta de Cámara EUCO y Natalie Clein

La Sociedad Filarmónica de Lima comunica a sus socios, abonados y público en general que, el Concierto Extraordinario de su presente Temporada 2010 estará cargo de la Orquesta de Cámara EUCO y Natalie Clein (cello) en reemplazo del concierto de la Orquesta de Cámara de Budapest cancelado el año pasado.

Todos los abonados tendrán ingreso gratuito a dicho concierto presentando su abono de la Temporada 2009.

A las personas que compraron entradas individuales en Teleticket y que no solicitaron la devolución de su dinero, pueden asistir a este concierto de la Temporada 2010 presentando la entrada que compraron para el concierto de la Orquesta de Cámara de Budapest.

Les agradecemos por su amable comprensión.

Memoria Musical, Temporada 2009

Como muestra de gratitud a nuestro leal público y generosos auspiciadores, la Sociedad Filarmónica de Lima presenta la MEMORIA MUSICAL, que recopila algunos de esos emocionantes momentos musicales que tuvimos la suerte de compartir en la Temporada de Conciertos realizada el 12 de mayo al 10 de noviembre 2009, en el auditorio Santa Úrsula.

La Temporada 2009 estuvo conformada por 13 conciertos, incluido el concierto extraordinario que ofreció el destacado pianista Gottlieb Wallisch en homenaje a los 90 años de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Entre los músicos y grupos que nos acompañaron contamos, según el orden en el que se presentaron, con la presencia del Trío Morgenstern (Alemania), el Dúo Nordio y Londero (Italia); la Orquesta de Cámara de Berlín (Alemania); Claudio Bohórquez (Perú); Chun Wang (China); La Orquesta Sinfónica Nacional (Perú); el Trío Guarneri (República Checa); El Cuarteto Fauré (Alemania); Gottlieb Wallisch (Austria); el Duo Bogdanovic y Vaysse-Knitter (Serbia/Francia); Menahen Pressler and The American String Quartet (Israel /Estados Unidos) y el Ensemble Mediterrain (Alemania).

Era nuestro objetivo presentar en este disco extractos de todos los conciertos realizados, pero, por razones técnicas –las piezas que aquí presentamos son grabaciones en vivo-, ello no ha sido posible. Muy a nuestro pesar debemos señalar que este disco no incluye piezas interpretadas por el Duo Nordio y Londero, la Orquesta de Cámara de Berlín y el Ensemble Mediterrain, extraordinarios músicos que con sus participaciones contribuyeron a darle realce a esta Temporada de Conciertos.

Haber cumplido un año más con esa meta de nuestros fundadores y que la hemos hecho nuestra también, así como poder presentarles hoy este disco que representa la Memoria Musical del 2009 de la Sociedad Filarmónica de Lima, ha sido posible gracias al invalorable apoyo de nuestros auspiciadores especiales. Nuestro especial reconocimiento y gratitud a la Pontificia Universidad Católica del Perú, Crowne Plaza Lima Hotel, Banco Interamericano de Finanzas, Fundación Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, Newmont Perú, Prima AFP, Southern Perú Copper Corporation, ARPR S. A. y Cemento Andino S.A.

Deseamos otorgar una mención especial al Instituto Orson Welles, gracias al cual se realizaron las grabaciones digitales de los conciertos.

Asimismo, deseamos expresar nuestro agradecimiento a todos nuestros socios, abonados, y al público en general por habernos acompañado en la Temporada de Conciertos 2009 y por haber confiado un año más en nuestra institución.

Esperamos que disfruten de esta selección de piezas que les ofrecemos.

Salomón Lerner Febres
Presidente
Sociedad Filarmónica de Lima